Mostrando entradas con la etiqueta Tecnópolis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnópolis. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2017

Tecnópolis en vacaciones de invierno.

La impresionante muestra Tecnópolis regresa renovada en el mismo predio de Villa Martelli.

Además de los nuevos pabellones se suman nuevos espacios y la presentación de shows musicales y nuevos espacios para hacer picnic (podés traer tu vianda).

Esta edición trae nuevas atracciones y espacios como Aguambiente, Acceso al Espacio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Sitio de Arqueología, Arre Arre! (caballos a pedal para los más chicos), Arte y Naturaleza, Espacio de Bichos (insectos), Desafío Palestra, Ecobicis, El océano en tus manos, Club en Vivo con espectáculos todos los días, Lugar de Antropología y la Etnografía, La Casa de Newton (física), Parque de los Laberintos, Planeta Agua, Trenes Históricos y mucho más.

Algunos atractivos que encontrarán en Tecnópolis



Tierra de Dinos: replicas robotizadas de dinosaurios. En esta edición con nuevos dinosaurios, un recorrido asombroso.

Acuario: con peces tropicales, del Caribe y de los ríos argentinos.

Parque de los laberintos: un lugar singular para recorrer con toda la familia.

Desafío Palestra: te invita a practicar escalda en un muro de 8 metros apto para principiantes.

Pabellón Azul: un espacio dedicado al Mar Argentino.

La Casa de Newton: un lugar muy particular para experimentar donde no todo es lo que parece.

El asombroso mundo de Zamba: parque temático con los personajes de Paka Paka.

Zona Videojuegos: espacio de tecnología donde podrás jugar a distintos videos juegos.

La Reciclería: talleres para reutilizar objetos.

Haciéndonos Humanos: muestra que trata del origen y la evolución de los seres humanos.

Madre Tierra: lugar dedicados a la agricultura, semillas, germinaciones...

La Mulita: lugar para los medios públicos de comunicación.

Rockópolis: lugar de conciertos y presentaciones de bandas.

Feria del Libro Infantil y Juvenil: espacio de lectura y promoción de libros para chicos.

Desarrollos: se muestran objetos innovadores realizados por investigadores del Conicet

Pakapaka: los reconocidos personajes tienen sus propio auditorio.

Como siempre se llevaran a cabo distintas actividades, festivales y talleres como el festival gastronómico con sabores argentinos “Raíz” y el encuentro “Argentina Baila”.

Pueden acceder a la programación diaria desde este enlace.

Dirección de Tecnópolis

El predio de Tecnópolis queda en Villa Martelli, sobre la Av. General Paz y Constituyentes.


Coordenadas GPS: 34°33'42.8"S, 58°30'23.3"O

Coordenadas Google Map: -34.561874, -58.506462

Horarios:

En vacaciones de invierno (15 al 30 de julio) de Lunes a Domingo de 12 a 20 hs.

Entrada gratis.

Días de lluvia: la muestra está abierta los días de lluvia, pero algunas actividades o eventos pueden ser suspendidos.

Fuente: Buenos Aires 123
Leer más...

14 de julio de 2013

Tecnópolis 2013, "El desafío del conocimiento"

Tecnópolis versión 2013 ya está en marcha, desde ayer la Megamuestra de ciencia, arte y tecnología reabrió sus puertas con nuevas propuestas.

Durante las vacaciones de invierno, se podrá visitar todos los días de 12 a 20 hs. La entrada es libre y gratuita, aunque la muestra se suspende los días de lluvia.

A partir del miércoles 31 de Julio, el predio estará abierto hasta el 3 de noviembre de miércoles a domingo en el mismo horario. 

En el predio de 50 hectáreas de Villa Martelli, la feria de ciencia y tecnología invitará este año a recorrer Diez caminos para acceder al conocimiento.

EVOLUCIÓN HUMANA



Un espacio único para descubrir el origen y el complejo proceso de evolución de más de 20 mil años que ha hecho de los seres humanos lo que somos en la actualidad. La exhibición “Haciéndonos humanos” llega a Tecnópolis para que reflexionemos acerca de nuestra propia evolución y sobre las características que compartimos con otras especies: las que ya no existen y las que hoy nos acompañan en nuestro viaje por el universo.

CIENCIA PARA TODOS



Cinco espacios dedicados a la ciencia. Los Juegos Matemáticos de Adrián Paenza; el Pabellón de la Física para vincularse con la física cuántica, la física clásica y la astrofísica; Robótica, donde es posible jugar con un metegol robotizado; Da Vinci, el creador, una muestra con más de 60 reproducciones de los inventos del genial Leonardo; y Nanotecnología, un punto para explorar los alcances de este novedoso campo de la ciencia.


MADRE TIERRA



¿Querés aprender cómo se agrega valor a los frutos de nuestra tierra? ¿Y conocer cómo funciona la ingeniería genética? ¿O internarte en las profundidades del suelo argentino? En este espacio diferente, pensado para vivir la potencia de la agroindustria nacional, Tecnópolis te invita a explorar la casa de las semillas, sentir la emoción del nacimiento de pollitos y probar el poder de una cosechadora.

ACUARIO ARGENTINO



En el Acuario, una de las grandes novedades de esta edición, los visitantes pueden encontrar gran variedad de peces provenientes de las más diversas regiones del país y el mundo: desde el Mar Argentino y el río Paraná, hasta África, Asia y la zona de la Amazonia. Con su red de túneles de acrílico, ambientados de acuerdo a los ecosistemas de cada especie, el público se sumerge en el mundo acuático para vivir una aventura de descubrimiento.

TIERRA DE DINOS



Para volver a sorprender a los chicos y no tan chicos, este año el parque crece y se renueva. Con casi 40 réplicas robotizadas de dinosaurios a escala real, 2000 m2 más que el año pasado y diez ejemplares nuevos, que incluyen un gigantesco Diplodocus de 35 m de largo, esta muestra transporta al público a un bosque ambientado en la era mesozoica y lo acerca a la época en que estos grandes reptiles dominaban la Tierra.

PASIONES ARGENTINAS



Fútbol, automovilismo, básquet y boxeo como nunca antes fueron vistos. Eso es Pasiones Argentinas: un espacio interactivo en el que el fervor de los argentinos encuentra una nueva forma de llegar hasta los visitantes. Presentados con tecnología de última generación, los deportes más populares esperan para ser vividos de una forma inédita: con hologramas, proyecciones, muestras y charlas de algunos de los máximos ídolos nacionales.

MUNDO ZAMBA



Zamba, el conocido personaje de PakaPaka, vuelve con un mini parque temático donde podés subirte a la calesita intergaláctica, recorrer un laberinto de dinosaurios, tirarte por un tobogán panorámico y hasta disfrutar de un samba mecánico. Además, un recorrido por obras de arte y una plaza en homenaje a la Asamblea del Año XIII. Con Zamba vas a poder sumergirte en la historia, lasbellas artes, la paleontología, la música y la astronomía.

 ROCKÓPOLIS



Un homenaje a la historia del rock nacional, la música de la juventud argentina desde hace casi medio siglo. Un espacio para conocer el desarrollo de la escena rock, desde la época del vinilo hasta el MP3. Cantar en un karaoke con músicos famosos, revivir los grandes pogos del rock nacional, romper una guitarra y disfrutar del museo de personajes de “Peter Capusotto y sus videos” son algunas de las atracciones de este nuevo espacio.

ZONA VIDEO JUEGOS



La mejor manera de conocer un juego es jugarlo. Por eso, Tecnópolis reservó un espacio privilegiado a los videojuegos: para divertirse y conocer uno de los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación con mayor empuje en la Argentina. Torneos, concursos, talleres, lanzamientos y conferencias esperan al visitante junto a una red de computadoras y consolas para jugar libre y gratuitamente.


 FÁBRICA DE SONIDOS



Esta propuesta, preparada por El Choque Urbano para integrar y producir alegría, te espera todos los días en un punto de encuentro ideal para interactuar con músicos y bailarines, creando ritmos mediante la ejecución de todo tipo de objetos reciclados del desuso cotidiano. Pero también podés participar de shows a cargo de profesionales y talleres para aprender a ser expertos en la creación de sonidos.

Visitas Guiadas



Las Instituciones educativas, deportivas, recreativas, comunitarias y centros de jubilados pueden inscribirse para visitar el parque con la asistencia de guías especializados, completando el siguiente formulario web.

Les dejo el mapa del predio para consultas:


Ver mapa más grande

El predio está ubicado en J.B. de la Salle 4365, Villa Martelli. Para llegar en auto hay que tomar colectora Av. General Paz, hacia Riachuelo, entre Balbín y Constituyentes; mientras que los colectivos que pasan por allí son el  25, 57, 78, 87, 105, 123, 168, 169, 15, 28, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 176.

También se puede utilizar  el  Ferrocarril Mitre, ya que el Ministerio del Interior y Transporte, ofrecerá traslado gratuito desde Retiro o desde José León Suárez hasta la estación Migueletes, retirando un pase especial en el Centro de Atención al Pasajero ubicado en el hall central de Retiro o en la boletería de J. L. Suárez, con el DNI o documento que acredite la identidad. El pase será válido para un viaje gratuito ida y vuelta los días en que funcione la muestra, y podrá ser utilizado el día mismo de la emisión del pase.

Fuente: Tecnópolis
Leer más...

29 de julio de 2012

Las “Strandbeest” (bestias de la playa) de Theo Jansen en Tecnópolis 2012

“Strandbeest” en Tecnópolis 2012
La nueva edición de Tecnópolis cuenta con varias novedades, entre las nuevas atracciones podemos citar al simulador de terremotos, los dinosaurios robotizados o las bestias de la playa de Theo Jansen.

Las “Strandbeest” (bestias de la playa) de Theo Jansen son inmensas criaturas robóticas de fisonomía y estructura orgánica que al desplazarse evocan en sus movimientos una fuerte impresión de vida.

El proyecto de largo recorrido Strandbeest, del ingeniero y artista holandés Theo Jansen, constituye una de las aportaciones más relevantes en las últimas dos décadas al debate sobre las vías posibles de convergencia entre arte, ciencia y tecnología.
  
Desde la distancia, se confundirían con inmensos insectos o esqueletos de “mamuts” prehistóricos, pero están hechas a partir de materiales de la era industrial: tubos de plástico flexible, cinta adhesiva. 

Nacen dentro de una computadora en forma de algoritmo, pero no requieren motores, sensores o ninguna clase de tecnología avanzada para cobrar vida. Se mueven gracias a la fuerza del viento y a la arena mojada que encuentran en su hábitat de la costa holandesa.

Theo Jansen Tecnópolis 2012

Theo Jansen Tecnópolis 2012

Theo Jansen

Desde hace quince años, el holandés Theo Jansen se ha dedicado en cuerpo y alma a crear una nueva forma de vida. Sus "Strandbeest" (bestias de la playa) parecen tan orgánicas que desde lejos se confundirían con inmensos insectos o esqueletos de mamuts prehistóricos, pero están hechas a partir de materiales de la era industrial: tubos de plástico flexible, cinta adhesiva. Nacen dentro de una computadora en forma de algoritmo, pero no requieren motores, sensores o ninguna clase de tecnología avanzada para cobrar vida. Se mueven gracias a la fuerza del viento y a la arena mojada que encuentran en su hábitat de la costa holandesa.

Desde su laboratorio de Ypenburg, Jansen estudia la historia de la evolución biológica para dotar a sus nuevas generaciones de criaturas de capacidades cada vez mayores. Su sueño es que algún día aprendan a evolucionar sin su intervención y continúen sus vidas como cualquier otro organismo, sometidas a los ciclos de la naturaleza.

Theo Jansen Tecnópolis 2012Todos los que observan por primera vez la belleza de una de las criaturas de Theo Jansen desplazándose sobre la arena entienden de inmediato que el trabajo de este ingeniero, científico y artista es algo especial. Sin embargo, durante más de una década ha permanecido en la oscuridad y sólo recientemente ha sido descubierto por la comunidad artística internacional. 

En la pasada década deslumbrada por la revolución digital, su obra podía parecer rudimentaria, sobre todo en comparación con la sofisticada producción que estaban realizando sus coetáneos en el campo del arte robótico. Hoy, en la era en que la convivencia entre la técnica y la naturaleza en pos de la sostenibilidad es una prioridad urgente, sus estrategias de diseño resultan más relevantes que nunca.


Las criaturas de Jansen comienzan su gestación como una simulación dentro de una pc, en forma de organismos de vida artificial que compiten entre sí por ser el más veloz. Jansen estudia las criaturas vencedoras y las reconstruye tridimensionalmente con tubos flexibles y ligeros, hilos de nylon y cinta adhesiva. Aquellas que se desplazan más eficazmente donarán su "ADN" (la longitud y disposición de los tubos que forman sus partes móviles) a las siguientes generaciones de Standbeest. A través de este proceso de hibridación y evolución darwiniana, las criaturas se vuelven cada vez más capaces de habitar su entorno, y pueden incluso tomar decisiones para asegurar su supervivencia; el "Animaris Sabulosa", por ejemplo, hunde su nariz en la arena para anclarse si detecta que el viento es demasiado fuerte para permanecer en pie.

Jansen trabaja ya en la séptima generación de criaturas de la playa. Sus últimas piezas pueden incluso transportar pasajeros en su interior, el "Animaris Rhinozeros", un gigante de dos toneladas de peso que puede ser movido por sólo una persona, y llegar hasta donde no haya viento ni arena, gracias a un ingenioso sistema de impulsión basado en aire comprimido almacenado en botellas de refrescos.


En el futuro, el artista holandés prevee que sus creaciones se volverán cada vez más sofisticadas anatómicamente: desarrollarán músculos, un sistema nervioso, y algún tipo de cerebro que les permita tomar decisiones complejas. Y un día, anhela, las criaturas de la playa no le necesitarán para seguir evolucionando. Manadas completas en las playas competirán por ser las más veloces y estables, y transmitirán de manera autónoma su ADN a las siguientes generaciones, integradas ya por completo en su ecosistema. 

Tras abandonar sus estudios de física, Theo Jansen empezó su carrera artística en los 70 como pintor. Posteriormente se comenzó a interesar por áreas como la aeronáutica y la robótica. Su "UFO" (OVNI), una aeronave con forma de platillo volante con la que aterrorizaba a los habitantes de la ciudad holandesa de Delft, y su "máquina de pintar", un robot que traza graffitis sobre una pared, mostraron su habilidad para aplicar sus conocimientos de ingeniería a diferentes proyectos artísticos. A comienzos de los 80, Jansen comenzó a crear programas de simulación algorítimica de vida artificial. Su interés por diseñar organismos vivos y autónomos a través de software le lleva a iniciar su serie de esculturas cinéticas "Strandbeest", el proyecto que le ha proporcionado un reconocimiento a nivel internacional. Entre otros galardones, Jansen ha recibido el premio especial del jurado en Ars Electronica 2005.

“Strandbeest”  Theo Jansen

Materiales

Las bestias son creadas en una computadora, mediante software, en base al mismo proceso de reproducción de las células… en este caso lo que se multiplican son números… Los bichos están pensados y construídos  con una concepción anatómica… tienen huesos, músculos y hasta cerebro. Todo ello, hecho con tubos reciclados de pvc.

“Strandbeest” en Tecnópolis 2012

Theo utiliza básicamente tubos de pvc.  Estos tubos amarillentos para pasar cables de electricidad, son típicamente Holandeses. Originalmente los tubos eran blancos. Los anillos de baile Hula hups de los 60´s eran hechos de ese material también. “También eran populares entre los niños porque con ellos podían hacer cerbatanas para dardos de papel. Ese exactamente fue mi primer encuentro con este tipo de tubo. Yo era  un experto tirando dardos de papel a ventanas. Se podían escribir mensajes en ellos. No que lo hubiera hecho alguna vez pero ciertamente se podía. Podías por ejemplo escribir te amo y tirarlo desde la distancia en el cuarto de la niña que te gustaba. La mera posibilidad de este tipo de entrega aérea me fascinaba.”

El entubado cuesta 10 centavos de euro por metro lo que significaría que uno de mis animales playeros (que tienen 10mts de largo, 4mts de ancho y 4 mts de alto), costaría alrededor de 100 euros en tubos.

El primer problema surge en como conectar cada tubo con el otro. Al principio comencé cosiéndolos y pegando cinta adhesiva en sus extremidades. De este primer sistema de armado nació el primer animal de playa: Animaris Vulgaris.

Theo Jansen - Animaris Vulgaris

La exposición al sol y a la lluvia causan que el color amarillento vire al blanco original de los 60´s. También el tiempo les da un aspecto parecido al de los huesos. 

“De algún modo los niños entienden que es lo que me mantiene ocupado. Un lugar como Tecnópolis parece ser visitado por muchos niños. Posiblemente ellos recordaran a mis bestias playeras dentro de muchos años. Nunca se sabe...pero realmente me da mucho placer ver a niños caminando con una de mis bestias.”

Fuente: ArtFutura
Leer más...

15 de julio de 2012

Tecnópolis 2012, "Energía para transformar"

Tecnópolis versión 2012 ya está en marcha, desde ayer la Megamuestra reabre sus puertas con nuevas propuestas.

Durante las vacaciones de invierno, se podrá visitar todos los días de 12 a 20 y, desde el martes 31 de julio hasta octubre, abrirá de martes a domingos, en el mismo horario, en ambos casos con acceso libre y gratuito. 

En el predio de 50 hectáreas de Villa Martelli, la feria de ciencia y tecnología invitará este año a conocer el mundo de la energía y la industria, a enfrentar experiencias como la de un terremoto, a recorrer el interior del cuerpo humano o hacer viajes por el tiempo para entrar en diálogo con la historia argentina.

"Energía para transformar" es la consigna de Tecnópolis 2012. El predio cuenta este año con 120 espacios de ciencia y tecnología; unas 125 empresas participantes y la exposición de 100 hitos de la historia de la energía en el mundo y en nuestro país.

Una cigüeña petrolera de YPF, un gran molino eólico de ENARSA y una altísima torre de comunicaciones darán la bienvenida para mostrarle al público la relación entre energía, ciencia y tecnología.

La industria será otro espacio que acercará al público el desarrollo tecnológico y productivo nacional y las propuestas de los diseñadores más importantes del país. Formarán parte del parque de la industria el "Pabellón del Orgullo Nacional", el espacio "Hecho con Diseño" y la muestra "100 IND ARG 2003-2020".

Al ingresar al sitio, los visitantes recibirán una escarapela que activarán para participar en cada una de las estaciones y en cada "activación" se sumará un dato más del participante al sistema (nombre y edad, gustos, en qué se compromete); datos que se transformarán en una visualización gigante que también será retransmitida en la plataforma web y en tótems con plasmas colocados estratégicamente fuera del galpón del Multiespacio. 

Las calles del parque tendrán ilustraciones de Martín Kovenski y en la muestra de la industria argentina habrá un paseo para recorrer el presente y el futuro de la industria nacional a través de 100 obras originales realizadas por ilustradores, artistas y diseñadores argentinos. Además se podrán ver 9 intervenciones artísticas de Muntaabski, Theo Jansen, Manuel Ameztoy, Grupo Doma, Dolores Cáceres, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski, y Emiliano Miliyo.

ORGANIZACIÓN DE  TECNÓPOLIS 2012

El año pasado Tecnópolis se organizó en torno a cinco sectores o elementos (agua, aire, fuego, tierra e imaginación), la propuesta 2012 renueva sus posibilidades y ordena su recorrido en diez parques temáticos diferenciados:

Parque del Movimiento: El cohete Tronador apunta al cielo en un área dedicada íntegramente a los medios de transporte. Simuladores de autos de alta competición, pistas de seguridad vial, circuitos para probar camionetas 4x4 y maquinarias agrícolas, algunos de los elementos que componen este sector.

Parque del Conocimiento: Desde las simulación de terremotos hasta las inmersiones en software avanzado, rayos láser, interacciones con robots, aventuras de laboratorios y viajes por el interior del cuerpo humano.

Bioparque: Acá se pueden ver los dinosaurios de Tecnópolis 2012. Son robots fabricados a escala real, que permiten experimentar los hallazgos paleontológicos del país. También hay un espacio dedicado a difundir la cultura de los pueblos originarios y la gran biodiversidad de la Argentina.

Bosque de juegos: Un espacio destinado a los más chicos, para que interactúen en un viaje de descubrimiento, luego de elegir entre una variedad de opciones. Hay juegos sonoros, una Plaza Galaxia y el entorno tecnológico de la Natuplaza.

Manzana de la Integración: Dedicada a profundizar la relación entre Estado y sociedad, permite recibir atención médica gratuita, tramitar documentos de identidad, acceder al sistema de transporte, asesorarse sobre derechos laborales, conocer el rol de las dependencias públicas e involucrarse en la defensa del medio ambiente. 

Parque de la Energía: Un espacio con propuestas que invitan a ingresar en el presente y el futuro de la energía. Ha una imponente cigüeña petrolera, el gran molino eólico y la elevada Torre de Comunicaciones, entre las atracciones. El stand de YPF impulsa a la aventura petrolera a través de una serie de recorridos interactivos y juegos didácticos, como una torre de perforación o un tráiler de toma decisiones de campo, que impulsan a descubrir el fascinante mundo de los hidrocarburos. 

Parque de la Industria Argentina: Invita a la interacción con las ideas argentinas que marcaron una época y también con las que hoy asombran al mundo. Procesos productivos para ver y tocar y para entender cómo funciona la industria nacional. Podremos visitar el Pabellón del Orgullo Nacional, el espacio Hecho con Diseño o la muestra 100 IND ARG 2003-2020.

Parque Solar: En el centro del Parque del Bicenteneario, dos hectáreas destinadas a promover la energía solar con el montaje de paneles fotovoltaicos para abastecer parte de las necesidades de consumo eléctrico del predio. Es una réplica a escala del Parque Fotovoltaico de 70 hectáreas ubicado en la provincia de San Juan.

Mundo Joven: La Pista de Skate, con más de dos mil metros cuadrados, convive con los sonidos que llegan desde el escenario del Galpón Joven. Una palestra para escalar se fusiona con las muestras artísticas de las culturas emergentes, mientras las competencias de parkour dan paso a la navegación de alta velocidad.

Plaza Belgrano: En homenaje a la bandera nacional, la Plaza Belgrano es el núcleo distribuidor del predio y ocupa más de dos hectáreas enmarcadas por 200 banderas del país. En esta plaza, se alberga un Centro de Interpretación, en el que se exhiben los avances de la tecnología puesta al servicio de la inclusión educativa de la última década.

Les dejo un plano con la vista general para orientarse:


Las escuelas que quieran organizar sus visitas guiadas pueden completar el formulario de inscripción desde este enlace. Hay disponibles visitas guiadas de 2:30 horas y  de 4:30 horas.

También habrá guías especializadas que ayudarán al visitante a organizar los recorridos, como así también material impreso de mano, mapas y guías y se dispondrá de movilidad para personas que la necesiten para su traslado.

Si quieren conocér los eventos más importantes de la Megamuestra pueder consultar la agenda semanal desde este enlace.

El predio se encuentra ubicado en la Avenida General Paz entre Balbín y Constituyentes, en la localidad de Villa Martelli. Si no saben como llegar pueden visitar este enlace donde hay información detallada para acceder en tren, colectivo o automóvil.

Fuente: Tecnópolis

Leer más...