Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2013

Covertimes: Todas las portadas de los diarios en tu pantalla.


En esta era de la información, la consulta a los diarios, especialmente a los periódicos online se ha convertido en una rutina que retomamos cada mañana.

Para acceder a nuestros diarios preferidos, lo más simple era guardarlos como marcadores o favoritos, dependiendo del navegados que utilicemos.

Si solo nos interesa leer la portada para conocer lo más destacado, el sitio web Covertimes nos ofrece la posibilidad de hacerlo con un solo click del mouse.

Actualmente, según los responsables del sitio incluyen la portada o primera página de más de 500 diarios nacionales e internacionales.

El sitio pose una  impresionante base de datos, de algunos diarios existen más de 1250 portadas almacenadas, listas para ser consultadas.

Covertimes permite consultar por país, por tipo de diario  y por fecha. También existe la posibilidad de buscar noticias y portadas sobre cada tema.


Covertimes también está disponible para dispositivos móviles, para iPhone y iPad, se puede descargar de la App Store. Soporta los siguientes idiomas: Español, Chino simplificado, Francés, Inglés, Japonés.

Los que posean equipos con Android, pueden descargar la aplicación desde GooglePlay. Soporta desde la versión 2.2. en adelante.


Otra de las características que la distinguen de sus rivales es la posibilidad de crear un widget instalable en cualquier otra página y que muestra las portadas de los diarios que el usuario quiera ofrecer a los visitantes al sitio.


El Widget es personalizable, se puede seleccionar el título, el país, la categoría, el número de días, la cantidad de portadas, el estilo y el tamaño que mejor se adapte al tamaño del sitio web. Al terminar la configurar la configuración solo hay que copiar el código e insertarlo en la página deseada.

Fuente: Covertimes


Leer más...

9 de mayo de 2010

Los hackers se aprovechan del Mundial y ya lanzan ataques

Crean sitios y mails truchos sobre la Copa. Utilizan nuevas técnicas para que cuando se busca algo referido a Sudáfrica 2010, en los primeros resultados aparecen sitios con virus. Dicen que el pico de la "epidemia" será 7 días antes del torneo.  Aunque parecía un acontecimiento lejano, en un mes empieza a rodar el Mundial. Aquellos que utilicen Internet para actualizar la información y ver los goles, deben saber que los hackers ya abrieron la puerta de todos los males.
Una de las técnicas ciberdelictivas que experimentó un mayor crecimiento en los últimos meses es la llamada BlackHat SEO y se refiere a procedimientos que obtienen un buen posicionamiento en los motores de búsqueda como Google. Según explica Cristian Borghello, de la empresa de seguridad informática ESET, "el objetivo de los criminales es posicionar los sitios creados por ellos mismos lo más alto posible. Para lograrlo, replican a lo largo de toda la página palabras claves como 'entradas gratis para el mundial' o 'ganaste un pasaje para Sudáfrica'. Y así van escalando desde la posición cinco mil hasta quedar entre los diez primeros resultados". Este chanchullo consta de dos etapas: la primera es el engaño, la segunda el contagio. Cuando el usuario hace clic en el enlace, va a descargar un archivo ejecutable y sin que uno se de cuenta, fue envenenado por algún malware (virus, troyano, gusanos, spyware).

La mayoría de estas epidemias digitales aspiran a un beneficio económico. Los expertos en logística advierten que la gran oleada de ataques se va a lanzar una semana antes de la inauguración. Hasta ese entonces, van a tratar de refinar su estrategia con pequeños asaltos. Y aquellas incursiones que no dan resultados o son puestas en evidencia, son reemplazadas por otras más efectivas.

Sobre las prevenciones, Borghello indica que "la educación es la mejor herramienta. Es importante desconfiar de aquellos sitios de apariencia sospechosa. Y si bien una vez que ingresaste en la página no hay vuelta atrás, si el antivirus está actualizado, o bien te va a frenar la descarga o va a impedir que se abra el sitio".

El laboratorio de la empresa Symantec, que lleva una estadística del cibercrimen mundial, llegó a la conclusión de que este año la mayoría de los ataques van a tener como foco el Mundial de Sudáfrica.
Es así que Marcos Boaglio, gerente de Ingeniería de Symantec apunta que "la actividad maliciosa ya empezó y se espera que se amplíe a medida que se aproxima la ceremonia inaugural. El spam es uno de los ataques más comunes en este contexto mundialista".
Por el lado del Scam (engaño por correo electrónico) se está distribuyendo un mensaje con membrete oficial de Sudáfrica, en donde se cita a Nelson Mandela, que le anuncia al destinatario que fue favorecido con un viaje a Sudáfrica. Si alguien responde, se le pide un depósito a una cuenta bancaria, para iniciar los trámites de visado. Como es de suponer, los pasajes nunca llegan. Claro que el engaño parece burdo, pero estos anzuelos se lanzan de a miles, y siempre más de uno pica.
Hay un ataque a través de los archivos PDF. Según explica Boaglio "hay un caso de una agencia de turismo africana, que publicó el archivo SoccerTravelSouthAfrica.pdf con una oferta de safari. El mismo fue modificado por un atacante, quien lo distribuyó en una organización que agrupa a gobiernos en todo el mundo". Cualquier inocente que descargue este archivo podría resultar infectado con un malware o perder información sensible de su sistema.

Nota publicada por  Marcelo Bellucci en el diario Clarín
Leer más...

28 de abril de 2010

¿Qué es el software libre?

La libertad propia comienza donde termina la libertad ajena. Sentido común. Pero en materia de software los límites de la libertad no son tan claros.En los inicios de la informática masiva, en los años ´60 y ´70, los fabricantes no sólo entregaban a sus clientes los ordenadores propiamente dichos, sino también, los programas necesarios para su funcionamiento. Los unos no eran útiles sin los otros, no existían discusiones al respecto y los programadores compartían sus creaciones sin limitación alguna.

Pero esta concordia creativa no duraría para siempre. A comienzos de la década del 80, algunas empresas comenzaron a entregar sus equipos con pequeñas limitaciones de software, en especial hacia la posibilidad de copiar programas para luego instalarlos en otros equipos. Nacía así el software comercial, y con él una casi interminable lista de controversias e intereses.
Por aquellos años, el ingeniero Richard Stallman, necesitó realizar algunos cambios en el código controlador de una impresora a fin de incluirle funciones acordes a los requerimientos de su empresa. Solicitó entonces autorización al fabricante, la cual le fue denegada. Stallman creó así la Free Software Foundation (FSF), entidad impulsora del denominado software libre.
El término inglés “free” ha generado gran confusión puesto que el concepto de software libre alude a la libertad que posee el usuario de usar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar un programa determinado, sin tener que pedir para ello permiso alguno, y no debe interpretarse como “gratis”, ya que no se relaciona con el precio el hecho de que un software sea libre o no.
¿Qué características debe reunir un software para ser considerado libre? Básicamente debe asegurar que los usuarios gozarán de cuatro beneficios esenciales:
Libertad 0: los usuarios podrán utilizar el programa para cualquier fin.
Libertad 1: será posible acceder a su código para estudiar su funcionamiento, modificar sus funciones, realizar adaptaciones acordes a las necesidades del usuario, etc. Para esto es condición indispensable poder que el código no posea limitaciones de acceso.
Libertad 2: los usuarios podrán copiar y distribuir el programa y colaborar de este modo con el resto de la comunidad que aprovechará sus beneficios,
Libertad 3: será posible realizar cambios o mejoras en el software y permitir el acceso a dichas mejoras por parte del resto de los usuarios. Esto puede hacerse gratuitamente o cobrando un arancel por distribución.
Software libre y software de código abierto también son dos conceptos que suelen confundirse y aunque comparten y defienden principios básicos similares, desde la FSF sostienen que la posibilidad de acceder al código (código abierto) no implica que el mismo pueda modificarse y distribuirse como si fuera original. Estas diferencias entre ambas posiciones aún persisten.
Otro error común es pensar que la condición de libre de un software habilita a los usuarios a realizar modificaciones a su antojo, copiar ilimitadamente e incluso lucrar con ellos. Estas acciones son diametralmente opuestas a la filosofía que dio nacimiento al software libre, cuyo principal objetivo es la democratización del conocimiento para todos los sectores sociales.
Pero a poco de difundidos los fundamentos del software libre, surgieron nuevos conflictos. ¿Qué sucede si un programador toma un software libre, le realiza modificaciones y luego lo distribuye con restricciones comerciales? Ese software dejaría de ser libre debido a la intervención de un tercero. Para evitar este tipo de maniobras, nacieron las licencias y sus múltiples variantes.
Una licencia es la manera que posee un autor de ver respetados sus derechos de propiedad intelectual, y la forma en que él mismo habilita al resto de la comunidad para utilizar su creación. Existen muchas y muy diversas. Por lo general sirven para especificar de qué modo puede utilizarse el software y además, cuáles son aquellos usos o cambios no permitidos.
Debian, por ejemplo, es un proyecto cuyo objetivo inicial fue la creación de un sistema operativo libre. Así nació Debian GNU/Linux, un sistema utilizado libremente por millones de usuarios en todo el mundo, responsables también de sus mejoras, crecimiento y distribución. Actualmente las licencias más difundidas son GNU/GPL, MPL, CopyLeft, BSD, entre otras.
En las I Jornadas de Software Libre y Empresa que se desarrollaron en España en 2007, Pablo Garaizar Sargarminaga aseguraba que “el software libre no ha creado nuevos modelos, sino que ha cambiado el equilibrio de fuerzas entre los modelos tradicionales de negocio”.
Es común preguntarse ¿qué ganan quienes desarrollan software libre?. Por lo general no existe un interés económico detrás de estos desarrollos. El libre juego de la oferta y la demanda hace que, incluso si se venden copias de software libre, éstas mantengan precios muy bajos, puedan ser adquiridas por cualquier persona y logren enfurecer a los monopolios informáticos.

Nota publicada por Gustavo Maceda en Psicofxp
Leer más...

24 de marzo de 2010

Tendencia: Computadoras "Todo en uno"

Las computadoras "Todo en uno" (conocidas también, en inglés, como All in one) son la mayor novedad de los últimos años entre las computadoras de escritorio, un rubro en el que las innovaciones, sobre todo de diseño, no abundan. El concepto, juntar en una única pieza la CPU y el monitor, no es nuevo. Apple vende equipos así (los iMac) desde hace años. La noticia es que ahora son muchas las marcas que apuestan por ellos (entre otras Acer, AOC, Asus, HP, Lenovo, MSI), y lo hacen con éxito. Un informe de la consultora internacional IDC predice que a fin de este año las Todo en uno tendrán el diez por ciento del mercado mundial de las computadoras de escritorio.

¿Cuáles son las ventajas que ofrecen las All in one comparadas con las PC a secas? La principal salta a la vista: ocupan menos espacio. La tradicional caja gris o marfil que alojaba los componentes internos, la grabadora de DVD y las conexiones para teclado, mouse y demás periféricos, en las Todo en uno se integra, muy comprimida, al monitor.

A su vez, dependiendo del modelo de que se trate -y del gusto del consumidor-, otro punto a favor de las Todo en uno es la estética. Muestran algún trabajo de diseño en sus materiales, en sus pies de apoyo, en la ubicación de los parlantes. Y con un teclado que las acompañe armoniosamente, pueden "vestir" un escritorio más que una PC tradicional.

Menos evidente, otra ventaja de los equipos integrados es que en general consumen menos electricidad que las PC. Además, sus fuentes de alimentación eléctrica suelen estar mejor ajustadas a los requerimientos de los equipos.

Algunos expertos también señalan que, al ser sus componentes integrados por un único fabricante, las Todo en uno cuentan con una mayor compatibilidad interna y controles de calidad más rigurosos que las computadoras clones, cuyas partes son de orígenes disímiles y variables.

En cuanto a las prestaciones (poder de procesamiento, capacidad de almacenamiento), las Todo en uno se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, están las que tienen configuraciones muy parecidas a las de las netbooks, empezando por su microprocesador (del tipo Intel Atom). Estos equipos (algunos los llaman nettops) son perfectos para navegar por Internet, operar el correo electrónico y usar programas de oficina; pero encuentran limitaciones en tareas de alta exigencia de procesamiento (como la edición de imágenes, el diseño), y en juegos con grandes requerimientos gráficos.

Por otro lado, están las computadoras Todo en uno con configuraciones similares a las de las PC de siempre. Muchas son de alta gama, traen la última tecnología y llegan a tener pantallas sensibles al tacto y tecnología Wi-Fi.

En cualquier caso, una clara desventaja que tienen las Todo en uno contra las PC tradicionales es que cuentan con menores posibilidades de actualización. Esto podría lamentarse sobre todo respecto de la placa de video, una pieza que muchos usuarios actualizan en algún momento para que su computadora se ponga a tono con los últimos juegos.

Respecto del precio, señalan los conocedores que las Todo en uno están por encima de las PC comunes. Pero sugieren que al comparar precios se tenga en cuenta que las All in one probablemente incluyan una versión original de Windows, una webcam, lectores de tarjetas de memoria, y soporte para fijarse a la pared, cosas que no todas las PC traen.


Fuente: Nota realizada por  Leo González Pérez para el  diario Clarin


En Argentina, la firma Coradir fabrica en su planta de la provincia de San Luis, una línea de computadoras integradas.
.En la actualidad posee los siguientes modelos: WallPC - CICPro 19 - CICPro 17" - CICHogar 19.

Como ejemplo  la WallPC posee una pantalla de 42 pulgadas full HD (1.920 por 1.080 píxeles) y una configuración de alta gama:. un procesador AMD de alto rendimiento con video ATI, 2 GB de RAM SODIMM ampliables a 4 GB,  disco SATA de 500 GB, Multi-Lector de tarjetas 9 en 1, teclado inalámbrico con Touch Pad y Blue-Ray integrado. También se pueden  pedir con frente de madera y pantalla sensible al tacto.
Leer más...

3 de marzo de 2010

Crece la basura tecnológica en el mundo

En los Estados Unidos se desechan anualmente unos 19 kilos de basura electrónica por habitante. En Europa, la cifra alcanza los 14 kilos. En la Argentina, es de sólo 2,5 kilos. Y sin embargo, ¿a que no saben cuál es el país que más problemas tiene con la chatarra? La respuesta –la Argentina, desde ya– fue el centro de la discusión en el día de ayer, cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) presentó un informe de resultados inquietantes: de acuerdo con el estudio, todos los años se producen 40 millones de toneladas de basura electrónica (computadoras, teléfonos, heladeras, juguetes, impresoras, televisores, reproductores de música, cámaras digitales y un largo etcétera) y, paradójicamente, el territorio que más padece esta avanzada high tech es el llamado Tercer Mundo, donde no existe una política de reciclaje de todos estos metales. ¿El resultado? Millones de personas están quedando expuestas a montañas tóxicas que, conforme van destilándose por el agua y el aire, provocan graves problemas medioambientales y de salud. “El tratamiento de esa basura ha llegado a ser no sólo importante, sino que es absolutamente urgente”, afirmó Achim Steiner, director ejecutivo del Pnuma.

El primer país en la lista de mayores riesgos no es la Argentina, desde ya, sino China, un país que produce 2,3 millones de toneladas de basura electrónica al año, y que en un futuro –de acuerdo con las estimaciones– multiplicará por siete el tamaño de su montaña de porquerías metálicas. Si bien Estados Unidos supera esta cifra –con tres millones de toneladas–, lo cierto es que el gobierno norteamericano tiene cláusulas de tratamiento de residuos que China, al igual que toda América Latina, no tiene. Y aún más: según el informe del Pnuma, China sigue siendo un importante vertedero de basura electrónica procedente de los países ricos, pese a que existe una convención internacional que prohíbe el envío de esa basura fuera de los países que la originan.

La consecuencia es que en China –como en buena parte de Latinoamérica– gran parte de la basura electrónica es incinerada o arrojada a basurales y rellenos sanitarios, lo que libera a la atmósfera gases tremendos para la salud. La exposición masiva a productos químicos tóxicos como el plomo, el cadmio y el mercurio puede causar daños cerebrales, afectar el sistema nervioso, los riñones y el hígado, y causar malformaciones. “El boom del consumo mundial de aparatos eléctricos y electrónicos ha creado una explosión en la generación de basura electrónica –advierte Greenpeace en un informe llamado “High Toxic Tech”–. Miles de estos aparatos son exportados, muchas veces de manera ilegal, desde la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y otros países industrializados hacia países en desarrollo, especialmente Asia. En estos países, los trabajadores, muchas veces niños, en precarias condiciones realizan el desmantelamiento y fundido de partes de estos aparatos y quedan expuestos a un cóctel de venenos y químicos tóxicos”.

En la Argentina, si bien los números no se acercan ni remotamente a los asiáticos, la basura electrónica también es un problema: un estudio hecho por la consultora Ecogestionar junto con el INTI y la Cámara de Máquinas de Oficina revela que cada habitante arroja, anualmente y en promedio, 2,5 kilos de residuos electrónicos, lo que da 100 mil toneladas al año (el 5% de la producción china). “La cantidad es mucho menor que la de la basura domiciliaria, pero la diferencia es que los desechos electrónicos tienen componentes cancerígenos; no es lo mismo tirar una cáscara de manzana que tirar un monitor”, advierte el biólogo Gustavo Fernández Protomastro, director de Ecogestionar. “No es que haya mala fe por parte de los fabricantes de aparatos electrónicos, sino que hay ciertas funciones que sólo las pueden cumplir ciertos metales. El punto está en cómo se regula la llamada posventa: aquello que ocurre cuando el artefacto que se vende ya es desechado. Un aparato electrónico, a diferencia de la basura común, es altamente reciclable: puede usarse un 95% de los insumos. La clave es encontrarle la vuelta para hacerte cargo de la parte tóxica y recuperar los metales que valen”.


La nota original fue realizada  por  Críticadigital 
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=38976 (actualmente fuera de línea)
Leer más...

15 de febrero de 2010

Wayback Machine: La biblioteca de Alejandría de Internet

La nostalgia es uno de esos sentimientos que la vorágine de Internet no se permite a sí misma.

 La creación diaria de miles de páginas Web, foros, blogs y demás espacios virtuales, y la información que ellos difunden, deja poco lugar al recuerdo. La aceleración del tiempo en la red de redes parece situarnos en un eterno presente. Pero hay una página que nos permite remontarnos a tiempos inmemoriales de Internet y hojear los ancestros de millones de sitios. También tomar distancia del presente para recordar que hubo un pasado.

Wayback machine guarda en sus servidores millones de páginas Web que aún están on line y, otras tantas, que desaparecieron del ciberespacio. Para los nostálgicos que disfrutan de la práctica de la memoria es el sitio ideal para recordar cómo se veían las páginas Web hace unos años. Para quienes hace unos años todavía no utilizaban Internet podrán ver cómo era en ese entonces (tengan en cuenta que en esa época ni las computadoras eran tan potentes como hoy ni la velocidad de conexión era la actual, por eso puede ser que las páginas que aprecien parezcan algo precarias.)


El servicio es muy fácil de usar. Una vez en la home, ofrece la opción de buscar una página Web tipeando su dirección URL en una caja de búsqueda típica. Los resultados son ordenados por fecha, desde la más antigua a la más reciente. Haciendo clic en la fecha deseada se abre una ventana con el diseño que el sitio tenía en ese momento.

Wayback machine almacena alrededor de 150 mil millones (sí, un montón de ceros) de webs publicadas desde 1996 hasta los contenidos subidos pocos meses atrás. Así, podrás ver como lucía Google en 1998, Facebook en 2005, o Psicofxp en 2002.

El servicio forma parte de The Internet Archive, una organización sin ánimo de lucro creada en 1996 que se dedica a la preservación de los recursos Web. Es además, y como no podía ser de otra manera, un sitio web donde se puede acceder a historiales Web y, también, a recursos multimedia. Sus oficinas se encuentran en el Presidio de San Francisco, California, donde aloja gran cantidad de archivos de software, películas, libros y audio clips y texto, algunos de ellos en dominio público, otros con licencias del tipo Creative Commons o cualquier otra licencia que permita su distribución.

Nota completa realizada por Analia Baggiano en  psicofxp
Leer más...

25 de enero de 2010

CDPedia: una Wikipedia en CD para quienes no tienen Internet

Un grupo de programadores de la comunidad de Python Argentina desarrolló la CDPedia, una versión en CD de la Wikipedia pensada especialmente para escuelas y alumnos que no posean acceso a Internet.
Facundo Batista, uno de los programadores que conforma parte del proyecto, explicó a RedUSERS que “existen dos versiones, una en CD donde entran más de 80 mil artículos con muchas imágenes; y otra en DVD, donde están todos los artículos con todas las imágenes, aunque no todas al 100% de su resolución“.
Según Facundo, el proyecto ya lleva unos tres años de desarrollo y para la próxima versión (0.7) esperan lograr un mayor parecido con Wikipedia, logrando que “el ‘main’ de CDPedia tenga la lista de categorías y otras funciones más”.
“Para pasarla a CD agarramos un dump de todos los archivos HTML que publica wikipedia, lo armamos con unas estructuras “locas” super eficientes, le bajamos las imágenes y pusimos un servidor web en Python que te va dando toda la información”, reveló. Por lo tanto, la CDPedia funciona en Windows, Linux y Mac OS, pues sólo lo que se necesita es un browser.
La versión 0.6 se puede descargar desde esta página web en forma de un archivo Torrent, por lo que se requiere algún programa P2P para bajarlo, como uTorrent. También puede accederse a su código fuente desde aquí.
“El objetivo fue poder acercar la info de la wikipedia a las escuelas y a las familias que no tengan Internet, que en toda la Argentina son lamentablemente muchas”, confiesa este ingeniero en electrónica de 34 años que vive en Vicente López. La decena de usuarios que participó de CDPedia no recibió apoyo de ningún tipo, sino que la comunidad se autosolventa gracias a la venta de remeras y otros productos relacionados.


Nota realizada por Alejandro D’Agostino en RedUSERS
Leer más...

23 de enero de 2010

Internet y Twitter llegan a estación espacial

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) - En un hito de las nuevas tecnologías _o no tan nuevas_ los astronautas en el espacio tienen finalmente acceso a internet, y enviaron el viernes un mensaje breve mediante Twitter desde la estratosfera.
El residente de la estación espacial, Timothy Creamer, ha trabajado con los controladores e vuelo para establecer acceso a internet en el puesto orbital, desde el mes pasado, cuando se mudó.
"¡Hola, Universo de Twitter!", escribió Creamer, identificado con el nombre Astro_TJ. Con una serie de abreviaturas y de símbolos de gestos faciales, conocidos como "emoticones", Creamer escribió algo equivalente a "Estamos ahora en directo, trinando desde la Estación Espacial Internacional --¡el primer trino en directo desde el espacio!--. Pronto, envíen sus preguntas.
Antes, los astronautas en la estación tenían que enviar las actualizaciones de Twitter mediante correo electrónico al Control de la Misión en Houston. Luego, los controladores publicaban los llamados "trinos", mensajes breves de Twitter.
La tripulación de la Estación Espacial Internacional puede usar ahora una computadora portátil a bordo para llegar a un sistema informático de sobremesa en el Control de la Misión, navegando en consecuencia por la Web. Este acceso remoto a la internet es posible cuando hay una señal fuerte y rápida de comunicaciones.
Se espera que el logro eleve la moral de la tripulación.
"Los astronautas que duran mucho tiempo en el espacio pasan meses lejos de la familia y los amigos. Es un estado único de aislamiento", dijo el vocero de la NASA, Kelly Humphries. "Esperamos que esto mejore la moral y la productividad".

Fuente AP Associated Press, viernes 22 de enero, 9:25 PM
publicado en Yahho! Noticias
Leer más...

20 de enero de 2010

La tecnología mostró su lado verde

Como algunos ya sabrán, la semana pasada tuvo lugar la CES o Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Las Vegas, Estados Unidos. Este es el evento más famoso del mundo en su rubro y la mayoría de los fabricantes de dispositivos electrónicos aprovechan esta oportunidad para mostrar sus novedades.
Esta vez tanto los productos mostrados como el propio evento tuvieron un perfil eco-amigables. Se aprovecharon avances en construcción sustentable, energías alternativas, soluciones de red inteligentes y packaging respetuoso del medio ambiente. Inclusive se ofrecía a los participantes la opción de compensar las emisiones de dióxido de carbono generadas por su traslado aéreo a través de earthera .
En cuanto a la cantidad de productos concebidos en función del cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, es la primera vez que CES concede un pabellón exclusivo a la presentación de productos eco amigables.
Una de las novedades más impactantes es el chipset de nVidia llamado Tegra2. Este nuevo chipset permite ver 30 horas de video en alta definición, escuchar 140 horas de música en mp3 sin necesidad de recargar la batería al consumir la revolucionaria suma de 0,5 Watts. Este es el tipo de avance que permitirá que las próximas tabletas como la esperada Apple iSlate tengan una autonomía más similar a un teléfono celular que a una notebook.
Sony, subiéndose a la onda verde, presentó su nueva línea de netbooks Vaio W cuya carcaza está fabricada con un 23% de CDs y botellas de plástico recicladas. Se trata de una netbook clásica de 10 pulgadas con un disco rígido de 250GB y pantalla de 1366x768. El procesador es el nuevo Atom N450 de Intel que tendrá prácticamente la misma performance que el modelo 2009 pero mayor duración de batería gracias a una marcada reducción en consumo.
A su vez, Casio presentó una nueva línea de "Green Slim" . Se trata de los primeros proyectores en el mundo que utilizan bombitas que no contienen mercurio . La luz es un híbrido entre LED y laser y fue creada por la compañía para su nuevo concepto "clean & green". Estos proyectores son capaces de generar luz de 3000 lúmenes, a la par de proyectores convencionales. Los primeros modelos que se venderán tienen una resolución de 1280 x 800 (suficiente para proyectar películas HD en 720p) e inclusive existe un modelo con sistema inalámbrico para no tener que utilizar cables entre la PC y el proyector. El primer modelo ya está a la venta en 800 dólares.
La tecnología está mejorando inclusive en el diseño y fabricación de linternas. La mPower Emergency Illuminator, diseñada por Porsche, cuenta con compartimentos de baterías. El primero contiene baterías clásicas CR123 y el segundo unas novedosas baterías basadas en nanotecnología que según la compañía mantienen su carga por una duración asombrosa de 20 años. Queda claro que recién podremos verificarlo en el año 2030. Una desventaja de estas nuevas baterías es que no son recargables y en caso de utilizarla al estar descargadas las CR123 se deberá comprar un repuesto por 25 dólares. La mPower saldrá a la venta en el mes de marzo próximo a un precio de 250 dólares, probablemente una de las linternas más caras del mundo.

Leer la nota completa, publicada por Rodrigo Herrera Vegas en lanacion.com
Leer más...

4 de enero de 2010

A diez años del fallido Y2K

Hace una década, tanto las empresas como el Estado encararon medidas preventivas para evitar un error informático por un detalle técnico que hubiese podido colapsar millones de equipos; nada de esto sucedió

La llegada al año 2000 deparó diversas fantasías a lo largo de la historia , en obras de ciencia ficción, en las series de TV e incluso hasta en frases y dichos de diversas personalidades. Autos voladores, teletransportación, viajes comerciales al espacio son algunos de los avances que la humanidad tendría como beneficio corriente con la llegada del segundo milenio.
Por su parte, el cine no perdió la ocasión para mostrar un futuro apocalíptico dominado por las computadoras. "No sabemos quién atacó primero, si nosotros o ellas", comenta Morfeo en la primera parte de Matrix, con una humanidad esclavizada que cumplía la misión de ser una fuente de energía para todas las máquinas.
Como en Terminator, una película en donde James Cameron relata cómo se sucede la rebelión de las máquinas, la sublevación de la inteligencia artificial creada por el hombre sucede en alguna parte del siglo 21, y no el 1 de enero de 2000.
Durante los años previos, esa fecha mantuvo en vilo al mundo, con la falla informática denominada Y2K, provocada por la costumbre de los programadores de detallar, en el código fuente del software, el año en un formato de dos dígitos. Los potenciales efectos se relacionaban con saber qué pasaría con las máquinas en la medianoche del 31 de diciembre de 1999: si interpretarían el día siguiente como el 1 de enero de 2000 o como el 1 de enero de 1900.
Para prevenir cualquier inconveniente en los sistemas informatizados, todos los países y empresas privadas establecieron diversos protocolos de contingencia y comisiones para contrarrestar los efectos del año 2000.
Se invirtieron millones de dólares en actualizar sistemas, reemplazar equipos, mantener dotaciones de personal en guardia para prevenir cualquier problema en el sistema financiero, de servicios básicos como el agua, luz y gas. Las redes de telecomunicaciones no estuvieron ajenas a este monitoreo. Todo aquel procedimiento que implicara un sistema informático estaba bajo la lupa del año 2000.

Nota completa realizada por por Guillermo Tomoyose en lanacion.com
Leer más...

30 de diciembre de 2009

Las 15 historias científicas del año

Te despertás y te das cuenta de que te ocurrió de nuevo: se te pasó otro año. Mejor, se te escapó de las manos como a quien se le resbala una cuerda.
Las fiestas, los saludos comprometidos, los SMS que no sabés de quién son pero que igual te inundan la casilla firmados siempre con un “felicidades” y los noticieros –esas fábricas del miedo y la desesperación– que multiplican las caras de Santa Claus (así, en inglés) sólo indican una cosa: que en unas horas casi siete mil millones de seres humanos formatearán (pero no del todo) sus vidas. Respirarán con fuerza y verán cómo el calendario suma un nuevo número y vuelve a estar en blanco.
Un nuevo año comienza pero no sólo eso: con 2010, arrancará una nueva década. Ya pronunciar la cifra es extraño. Es tan sci-fi, es tan Arthur C. Clarke. Pero así como se mira para adelante, es tiempo también de mirar hacia atrás, de saber dónde uno está parado. Y lo que se ve abruma: en estos últimos diez años las ciencias se acercaron como nunca antes a la ciencia ficción.
Una muestra: palabras como “Proyecto Genoma Humano”, “Wikipedia” y “iPod” se instalaron en el vocabulario cotidiano. Y desde que lo hicieron –en 2001– no se fueron. De acá en más, los “ceros” (¿con qué nombre se recordará esta década?) serán citados como la época en la que Plutón descendió de categoría planetaria (2002), cuando por fin se confirmó que nuestro universo tiene 13.700 millones de años, la era en la que dos robots –Spirit y Opportunity– se recibieron de héroes marcianos (2004).
Será también la década del tsunami, la del primer trasplante facial (2005), en la que el fraude científico no fue perdonado -sino, pregúntenle al "doctor clon" coreano, Hwang Woo-suk-, en la que una nave llamada SpaceShipOne incentivó al turismo espacial y en la que internet y todas sus joyas, ventanas y "libros de caras" se adosaron a nuestros cuerpos y mentes como una segunda piel, nuestro nuevo medio ambiente. Hechos más, hechos menos, fueron 3.650 días de los que se llama "big science" (o "gran ciencia") cargados de grandes expectativas y grandes experimentos. Pero, sobre todo, fue una década introspectiva: arrancó en la intimidad de nuestros genes (Proyecto Genoma Humano) y concluye ahora en las profundidades del atómo (LHC).
Con las ciencias como guía, la vida se convirtió en una gran película

A continuación, la lista:

ARDI, LA ABUELA DE LA HUMANIDAD

Medía 1,20 m dealtura, pesaba 50 kilos, caminaba en dos patas, tenía brazos largos y dedos curvados para moverse por las ramas de los árboles y vivió en África en lo que hoy es Etiopía. Y nunca se le pasó por la mente que 4,4 millones de años después de su muerte sería considerada eld escubrimiento científico de 2009. Con justa razón: el esqueleto del Ardipithecus ramidus es un millón de años más antiguo que el del Australopithecus afarensis (más conocida como Lucy). “Ha cambiado nuestra manera de pensar sobre la evolución humana”, dijeron, por ejemplo, los editores de la revista Science. Todos somos Ardi.

ADÁN, EL ROBOT CIENTÍFICO

Diseñado por científicos del Consejo de Investigación Biotecnológica y Biológica del Reino Unido, se trata del primer sistema informático con una inteligencia artificial lo suficientemente avanzada como para hacer descubrimientos científicos por sí solo. Es especialista en ingeniería genética, contrasta hipótesis y diseña experimentos sin intervención humana.

AGUA EN LA LUNA

Ya está, no hay dudas. Se comprobó: luego de bombardear dos veces con la sonda LCROSS el cráter Cabeus, en el polo sur del satélite, los ingenieros de la NASA constataron que en la compañera terrestre hay moléculas de agua.

TWITTER: LA VIDA EN 140 CARACTERES

2009 fue el gran año de estos haikus virtuales, donde impera la brevedad y el autobombo. Según The Global Language Monitor, Twitter es la palabra del año en inglés. Y ya tiene 18 millones de usuarios.

THE BEATLES: ROCK BAND

Apelando a la nostalgia y al buen gusto musical, este videojuego demostró el momento dorado por el que atraviesa el ocio digital, como industria y como género. ¿Los videojuegos salvarán a las discográficas?

MOTOROLA MILESTONE: ANDROIDES VS. IPHONE

Es chiquito, lindo, ágil, multiuso y, sobre todo, el primer rival de peso del iPhone. Llegó a la Argentina de la mano de Personal y su fuerte no está en su hardware sino en su software: viene con Android, el sistema operativo desarrollado por Google.

LHC: EL RENACER DE LA MÁQUINA

Tras un año de refacciones, el Gran Colisionador de Hadrones, es decir, el superacelerador de partículas con forma de anillo ubicado en la frontera franco-suiza, retomó sus actividades para recrear las condiciones del Big Bang y encontrar al esquivo bosón de Higgs. De hecho, se convirtió en el acelerador más potente de la historia cuando uno de sus haces de protones alcanzó una energía de 1,05  teraelectronvoltios. Los primeros resultados llegarán en 2010.

LA RESURRECCIÓN DEL IBEX PYRENEANO

Fue hace tanto tiempo, en febrero, que casi nadie la recuerda: se trató dela primera clonación de un animal extinto. En España, científicos lograron el nacimiento de una cría del Ibex Pyreneano (o cabrahispánica), oficialmente declarado extinto en el año 2000, cuando el último especímen fue encontrado muerto en el norte de España.

El BOOM DE LOS EXOPLANETAS

Hasta 1996 eran una abstracción, una hipótesis, un sueño de la ciencia ficción. Y ahora son tan comunes y corrientes que los diarios no les dedican más la tapa: a la fecha y, según The Extrasolar Planets Encyclopaedia (http://exoplanet.eu), ya se tiene registro de unos 415 planetas fuera del Sistema Solar (o planetas extrasolares). Uno de los más atractivos es GJ 1214b, que se encuentra a unos 40 años luz y es una súper Tierra rocosa y rica en agua. ¿Habrá vida?

CENSO MARINO

Una red global de 2.000 biólogos de 80 países comenzaron a realizar el primer censo marino de la historia (Coml.org). Y ya hay resultados: identificaron, hasta el momento, unas 17.500 nuevas especies a unos mil metros de profundidad.

EL COHETE ARES SE PONE A PUNTO

La nueva carrera espacial ya comenzó y tendrá como protagonista a este cohete con el que la NASA intentará volver a poner un hombre en la Luna en 2020. El Ares I-X también sustituirá a los transbordadores espaciales cuando se jubilen en 2010.

GRAN HERMANO MARCIANO

En 2009, seis voluntarios se recluyeron durante 105 días en un complejo ubicado en Moscú para simular un viaje al Planeta Rojo. Fue la primera fase de la iniciativa Mars 500 de la Agencia Espacial Europea (www.esa.int/esaMI/Mars500).

CHINA ESPACIAL

Espara la NASA que lo mira por TV: China se acomoda en el espacio. Enmarzo, la sonda Chang’e-1 impactó contra la superficie lunar. En 2012,esperan lanzar un vehículo robótico y en 2017, una misión para recogermuestras.

LA FACEBOOKIZACIÓN DE LA VIDA

Luego de un año de fascinación por la novedad, Facebook –¿hay que definir qué es?– se asentó en 2009 como una parte más de la rutina de millones de internautas. De hecho, muchos no consideran completa su vida sin comunicar a sus amigos virtuales qué están pensando, sin crear o unirse a grupos, sin husmear en los álbumes de fotos de ex novias o ex amigos. En el mundo ya son 350 millones de personas que exponen y exhiben su subjetividad en esta red social que instauró una nueva forma de comunicación.

EL GENOMA NEANDERTHAL

Poco a poco, uno de los parientes más cercanos de la humanidad –y quedesapareció en el camino siempre sinuoso de la evolución– pierde sussecretos. Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) secuenciaron el genoma de un Neanderthal de 38 mil años de antigüedad. Y así concluyeron que tuvieron sexo con Homo sapiens, que podían hablar y que no bebían leche.

BONUS TRACK: IDA, EL BLUFF DEL AÑO

En mayo y en Nueva York, fue presentada con bombos y platillos por Richard Attenborough, con un documental a cuestas y como si se tratara de una celebridad: “Ida, el eslabón perdido, el antepasado humano másprimitivo de 47 millones de años”, exclamó un tal Jørn Hurum.Finalmente, se comprobó que este fósil, también conocido como Darwiniusmasillae, no tiene ninguna relación con nuestra especie.
 
La nota original fue publicada Por F. Kukso en el diario Crítica
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=36174 (actualmente fuera de línea)
Leer más...

26 de diciembre de 2009

Basura electrónica en Argentina

Un nuevo flujo de residuos peligrosos está emergiendo en la Argentina: la renovación de aparatos eléctricos y electrónicos crece cada año y genera una explosión en la generación de basura electrónica que en la actualidad es arrojada a basurales o enterrada en rellenos sanitarios.

Argentina tiene casi 40 millones de habitantes y aunque los aparatos eléctricos y electrónicos no están plenamente extendidos entre los ciudadanos, el número de equipos que se adquieren aumenta progresivamente ya que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son la porción de los residuos sólidos urbanos que más rápido crece debido a que la gente renueva sus teléfonos celulares, computadoras, televisores, equipos de audio e impresoras con más frecuencia que nunca.




En Argentina los residuos de estos complejos productos de alta tecnología son manejados en forma casi exclusiva por un par de desmontadores abastecidos únicamente por los servicios técnicos de algunas pocas marcas internacionales.

La mayoría de los productos desechados no quedan registrados y aunque los métodos utilizados por el sector informal (cartoneros) no llegan a ser un problema grave –son métodos rudimentarios y no controlados- de no tomarse ninguna medida, existe el riesgo de que los procesos como la quema al aire libre de cables con PVC y el tratamiento de residuos en baños de ácido para recuperar el oro y otros metales valiosos, se propaguen en el sector causando no sólo riesgos ambientales y negatividades externas, sino poniendo en peligro de manera directa la salud de la gente del sector y las comunidades cercanas.

En síntesis, hoy no existe en Argentina ningún sistema que asegure una adecuada gestión ambiental de RAEE.

La nota completa publicada por  Greenpeace Argentina
Leer más...

13 de diciembre de 2009

Facebook: cambio de reglas y muchas críticas


En la red social más importante de Internet muchos usuarios hacen públicos sus datos sin saberlo.
Las políticas de privacidad de Facebook siguen dando que hablar. Ahora, la red social modificó el modo en que sus usuarios pueden controlar la difusión de la información que suben. Y la medida enseguida recogió críticas porque a partir de estos cambios, los usuarios que no se manifiesten en contrario harán pública toda su información, lo que implica que esos datos podrían aparecer en los buscadores de la Web.
Es más, desde hace unos días cualquiera puede ingresar a ver todas las fotos del perfil (en algunos casos las fotos de los álbumes) de casi todos los usuarios, aunque no sean parte del grupo de "amigos".
Estas no son cuestiones menores, porque Google y Bing, los buscadores más usados de la Web, ya están incluyendo resultados de redes sociales. Además, una vez que los datos hayan salido de la red social, Facebook no se responsabiliza del uso que se le dé.
Todo esto preocupa a organizaciones defensoras de la privacidad, porque, señalan, muchos usuarios de Facebook podrían hacer pública su información sin darse cuenta.
Por otra parte, una vez que una foto comienza a circular por el ciberespacio, detener su difusión puede resultar imposible.

Leer la nota completa, publicada por diario Clarín
Leer más...

17 de noviembre de 2009

George Clooney tiene razón

Blogs, Twitter, Messenger, MySpace, Flickr. Amigos: dejen de mirar al futuro. La tan anunciada fusión entre humanos y máquinas ya ocurrió. Al menos, eso me parece cuando veo a mi hija sentada frente a la computadora desde que me voy a dormir hasta que me levanto, más sábados, domingos y feriados. No es la única cyborg, claro.
Más de 300 millones de personas tienen una cuenta de Facebook, con su fotito imbécil, sus frases obvias, su perfil abierto a todos y sus gustos listos para ser consumidos. Lo llaman el “faceboom”. Otros –o los mismos– millones escriben sus hondos pensamientos en blogs. Muchos más chatean vía MSN, Hotmail o lo que tengan a mano. Y algunos suben sus fotos onda Kamasutra al Fotolog o cualquier otro sitio donde otros fanáticos de las imágenes retocadas en casa puedan dejar sus alabanzas.
Francamente, no entiendo qué le ven al asunto. Y eso que traté. Armé mi propio blog y hasta me registré en Facebook. Durante dos o tres días agregué comentarios al blog y puse unos datos en la red social. Todavía estoy esperando sentir el ciberorgasmo.
Recibí un montón de pedidos de amistad vía Facebook de gente que jamás vi ni me interesa. Algunos me mandaron besos y abrazos y flores virtuales. Otros me escribieron saludos bienintencionados con una profundidad a ras del suelo. Incluso me encontró una compañerita del jardín de infantes. Muy lindo todo. Pero, ¿a quién le importa? ¿Esta gente no tiene nada que hacer?
Dicen que se trata de una red social, donde el que tiene más “amigos” es más popular. ¿Pero de qué relaciones sociales me hablan? ¿Hay alguien detrás del millón de amigos? Se me hace que Facebook no es más que otra herramienta para mantenernos aislados, solitos frente a la computadora, mirando de reojo avisos publicitarios o protestando al divino bit en vez de juntarnos con los pocos amigos reales para pasarla bien o llorar juntos. Lo único que disfruto sin sentir que me usan son algunos videos de YouTube, como las genialidades de Capusotto y las irreverencias de Christine “Happy slip”. El resto, uf, qué pérdida de energía.


La nota original fue realizada por A. Folgarait en el diario Críticadigital
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=31820 (actualmente fuera de línea)
Leer más...

1 de noviembre de 2009

Adictos a la Web: un mal de esta época con riesgo de ser epidemia

Es un problema serio que todavía se da en proporción baja. Pero los especialistas coinciden en que cada vez hay más casos. Tiene rasgos comunes a otras adicciones, como a las drogas o al alcohol.
La vida de las personas está cada vez más vinculada al uso de una computadora, y esa relación parecería no tener vuelta atrás: a esta altura resulta muy difícil imaginar cómo se resolverían ciertas cosas de la vida diaria sin conectarse a la PC.

Lejos de demonizar el uso de las herramientas de la nueva era digital, los psiquiatras que intentan armar un nuevo manual sobre diagnóstico de enfermedades mentales aún no están de acuerdo sobre si la adicción a Internet es realmente una enfermedad. Pero muchos profesionales de la salud mental ya están considerando y analizando a fondo la adicción a Internet, que reúne todos los ingredientes de una conducta adictiva clásica en niños y adultos.
Incluso, los doctores Dimitri Christakis y Megan Moreno, de la Universidad de Washington, EE. UU., se preguntan ya si la adicción a Internet no se convertirá en la epidemia del siglo XXI, como la diabetes y la obesidad.
"Los niveles de afectación son cada vez más crecientes y preocupantes, sobre todo en jóvenes", admite el psiquiatra Alfredo Cía. "Es un problema serio, que todavía se da en una proporción baja", reconoce el psiquiatra Hugo Marietan. No necesariamente por estar muchas horas frente a la computadora uno se convierte en un adicto, pero los especialistas coinciden en que hay cada vez más casos.
¿Es posible comparar la adicción a Internet con la adicción a las drogas o al alcohol? "Por supuesto que se puede hablar de adicción: la persona posterga actividades que estaban dentro de su rutina habitual (estudio, trabajo, amistades) y encuentra todo eso en el aislamiento que le da la computadora", dice Marietán.
"Hay rasgos comunes con otros tipo de adicciones -agrega Cía- como la necesidad de dosis crecientes para obtener la misma dosis de placer o la abstinencia, que puede generar un estado de irritabilidad, agresividad, ansiedad o depresión".



Les recomiendo leer la nota completa publicada por
Leer más...