Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2018

Pilas usadas: los fabricantes deberán hacerse responsables de su destino final.

¿Qué se hace con las pilas usadas? ¿Cuáles conviene comprar? ¿Son todas contaminantes? Muchos argentinos se hacen esta pregunta diariamente después de que las baterías que usan en sus celulares, en sus teléfonos, controles remotos o juguetes se agotan. 

Como no existe un sistema de gestión de este tipo de materiales, la Ciudad de Buenos Aires quiere encabezar una iniciativa para que sean los productores, es decir quienes las fabrican, los que se se encarguen de su disposición final.

Ese es el espíritu que tiene el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo local acaba de enviar a la Legislatura porteña. En la Ciudad se consumen anualmente 19 millones de pilas, lo que es equivalente a 500 toneladas por año, y se estima un consumo promedio anual de 12 pilas por persona económicamente activa. Buena parte de ese material va al relleno sanitario.

Según las cifras oficiales, el porcentaje promedio de pilas y baterías agotadas que componen los RSU de la Ciudad de Buenos Aires es del 0,0123% del total, representando 323 kg/día, lo que equivale a 117 toneladas anuales de pilas y baterías desechadas.

"El proyecto busca garantizar la gestión ambiental de pilas en desuso, considerándolas como residuos sólidos urbanos sujetos a manejo especial. Incluye todos aquellos que, por su tamaño, volumen, cantidad y/o sus potenciales características de peligrosidad, nocividad o toxicidad, deben sujetarse a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los residuos sólidos urbanos", indicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, organismo que elaboró el proyecto.

El plan oficial hace responsable al productor de la recolección del material usado, del diseño del circuito de recolección, de la disposición final y de los gastos que significaran. La política, conocida como Responsabilidad Extendida del Productor, pretende que cada uno presente un plan de gestión integral de lo que realizará con sus productos desde el punto de venta hasta el final de su vida útil. De no hacerlo les cabrá una pena contenida en el Régimen de Faltas del distrito, aunque no está especificada la figura en el proyecto.

Durante la última década hubo varios proyectos en este sentido, pero perdieron estado parlamentario. Para las autoridades, esta vez estarían dadas las condiciones para que los productores, tal como sucede en varios lugares del mundo, se ajusten a la reglamentación.

El sistema deberá aplicarse para las pilas de uso común AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V y pilas botón que se encuentran disponibles para su compra minorista y/o mayorista, sin perjuicio de toda otra clase de pilas que determine la autoridad de aplicación, que será la Agencia de Protección Ambiental.



Los cálculos oficiales indican que el país importa 200 millones de pilas de uso común al año. El 40% son pilas primarias y el 60% incluyen las recargables, principalmente las baterías utilizadas en telefonía celular, computadoras portátiles, cámaras fotográficas y de video.

Existen más de 40 importadores de pilas entre los que se encuentran Energizer, Newsan (importador de Duracell) y Rayovac. Estas tres empresas constituyen el 90% del mercado de pilas alcalinas. Las empresas que importan pilas de litio son Energizer, Visuar SA (Sony) y Weinger SRL.

Las pilas recargables pueden durar hasta 5 años, dependiendo de su uso y recarga, lo que equivale varias veces al rendimiento de una pila común. Si bien el costo del equipo de recarga supone una inversión inicial mayor y por única vez, éste se amortiza si se compara con el número de pilas comunes que se evitó comprar.

Sólo las pilas recargables pueden reutilizarse, este tipo de pilas no debe desecharse junto a la basura domiciliaria.

Entre sus componentes las pilas y baterías tienen mercurio, plomo, cadmio, manganeso, litio, zinc y níquel. Estos metales pueden generar daños neurológicos y algunos están catalogados como cancerígenos.

Qué se hace en otros países:

En Europa se reciclan las baterías primarias (que no se pueden volver a usar) y las recargables.

En los Estados Unidos se usa el RBRC (Rechargeable Battery Recycling Corporation), y comparten los gastos entre todos los fabricantes y crean una empresa mixta. Todas aportan dinero para gestionar el conjunto de las recargables, costo que se traslada al producto final. En lo que respecta a las pilas comunes dependiendo el estado, varía entre quienes las disponen con los residuos domiciliarios y quienes las recolectan para tratamiento. No hay una política uniforme.

En Brasil las pilas comunes que cumplan la normativa respecto de su composición van a la basura domiciliaria.

En México juntan las pilas recargables y las comunes y las mandan a reciclado o relleno de seguridad.

Fuente: Infobae
Leer más...

19 de octubre de 2016

Concurso de Cuentos Fundación MAPFRE, para alumnos de primaria y secundaria.

El Concurso de Cuentos Fundación MAPFRE pretende hacer pensar a los más jóvenes cómo construir un mundo mejor. 

La fundación considera que los niños y jóvenes pueden aportar con sus relatos una nueva visión sobre algunos temas cómo la prevención de accidentes y la seguridad vial, la acción social, el arte como forma de conocimiento, la cultura aseguradora y la promoción de hábitos de vida saludables. 

La inscripción al concurso debe ser realizada por un profesor, tutor o por los padres del alumno. Para ello, tienen que entrar al siguiente enlace y completar un formulario para inscribir al colegio o al alumno.

El plazo de presentación a concurso de los cuentos será hasta el 15 de noviembre de 2016. Se podrá presentar más de un cuento por alumno. Pueden acceder a las bases del concurso desde este enlace.

Podrán participar en nuestro concurso todos los escolares que cursen cualquier ciclo de Primaria o Secundaria en un centro de educación público, concertado o privado dentro del ámbito nacional de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y España.

Pueden consultar los premios del concurso en este enlace.


Leer más...

14 de septiembre de 2016

"Si no recoges tu basura, ellos lo harán por ti", campaña para la conservación de las aves.

Endangered Wildlife Trust es una organización que se dedica a la conservación de especies y ecosistemas amenazados en África. 

En el año 2009, la asociación lanzó una campaña titulada “The Trash Seabirds” (Aves marinas de basura) en el que expone el daño que la producción de basura hace a las especies animales.

El trabajo fue una adaptación de una serie realizada por el fotógrafo Chris Jordan, titulada Midway: Message from the Gyre, en la que retrata a polluelos de albatro que murieron por haber sido alimentados por sus padres con plásticos y otros desechos que confunden con comida.

“Si no la recoges ellos lo harán” dice la leyenda en cada imagen con relación a la basura que tiramos sin considerar su destino.



Con relación al trabajo, Jordan expresa: “Estas aves reflejan de nuevo el terrible resultado del trance colectivo en que estamos a raíz de nuestro consumismo y de un crecimiento industrial galopantes. Al igual que los albatros, los humanos […] nos encontramos incapaces de discernir lo que nos nutre de lo que nos es tóxico tanto para nuestras vidas como para nuestros espíritus”.



Fuente: Sinembargo
Leer más...

13 de julio de 2016

Campaña de reciclaje de aparatos electrónicos.

Los vecinos podrán desprenderse de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso en varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una campaña del Gobierno porteño.

Los dispositivos pueden llevarse hasta el viernes en Corrientes y Reconquista, de 9 a 14, y en la misma franja horaria, desde el lunes 18 al viernes 22, a Florida y Marcelo T. de Alvear.

Además, durante el 6 y 7 de agosto, de 11 a 16, la campaña se extenderá en los Puntos Verdes de las plazas Colombia, Boedo, Don Bosco, Arenales, Güemes y en los parques Centenario, Chacabuco, Avellaneda, Saavedra y Los Andes.

Este tipo de equipos "son los residuos de mayor crecimiento en el mundo. En Argentina se generan 290.000 toneladas por año. A través de esta campaña buscamos reciclar o reutilizarlos y que tengan el destino adecuado", expresó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, a través de un comunicado.


Cerca del 90 por ciento de los componentes de estos aparatos se puede reciclar, principalmente plásticos y metales como oro, plata, cobre y aluminio, como una forma de 'minería urbana' que reduce la necesidad de extraer estos recursos de la naturaleza, explicó el Ministerio.

Lo que se recibe son aparatos de informática, comunicación y pequeños electrodomésticos como netbooks, notebooks, celulares, tablets, ipods, cámaras, radios, teléfonos, walkmans, discmans, impresoras, escáneres, teclados, mouse, relojes, controles remotos, reproductores de DVD, MP3, MP4 y MPGE.También videojuegos, parlantes, auriculares, cargadores de celular, pendrives, micrófonos, webcams, calculadoras, módems, discos rígidos externos, CPU, monitores de computadora.

Entre los pequeños electrodomésticos, también se recibirán  minipimers, licuadoras, planchitas y secadores de pelo, depiladoras, afeitadoras, cafeteras, jugueras, tostadoras, exprimidores, procesadoras, batidoras y molinillos.

Fuente: Clarín
Leer más...

16 de marzo de 2016

La Hora del Planeta 2016

La Hora del Planeta es una campaña de WWF que empezó en 2007 en Sidney, Australia, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. 

Diez años después, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia. Una expresión multitudinaria del sentir de millones de personas que están pidiendo la implicación comprometida de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos.

Durante 2015 se demostró el poder de movilización de los ciudadanos, lanzándose masivamente a las calles de cientos de ciudades de todo el mundo para exigir un acuerdo ambicioso en la Cumbre de París. Lo conseguido en París es esperanzador, pero es tan solo el principio.

Aunque la transición hacia un modelo 100% renovable es imparable, el momento de actuar es AHORA.

El próximo 19 de marzo, de 20:30 a 21:30 Apaga la luz





Leer más...

27 de enero de 2016

Thomas Dambo

Thomas Dambo (Odense, Dinamarca) es un artista que ve el mundo del arte y el reciclaje a lo grande. 

Es así cómo un día se le ocurrió que podría reutilizar los miles de tablones de madera que suele haber abandonados en vertederos, calles y contenedores para construir sus amables gigantes de madera que nos dejan a todos con la boca abierta. 

En esa labor, Dambo se ayuda de su leal equipo: Hektor Stokholm y Troels Nielsen.

Instalar este tipo de esculturas de madera supone una ardua tarea. En primer lugar porque hay que hacer acopio de mucho material, en segundo lugar porque hay que diseñar la obra y en tercer lugar porque, sencillamente, se trata de esculturas enormes



Este artista danés manifiesta que le encanta trabajar con los desechos de madera y que hay tantos residuos de este material por ahí tirados, que se puede permitir el lujo de materializar todas las esculturas que concibe su estupenda imaginación. Y nos transmite un deseo a todos: “Espero que mis esculturas inspiren a otros a reciclar”.

En este video pueden visualizar todo el proceso de construcción de una de sus obras:


Si quieren conocer más sobre la obra de este artista, pueden visitar su sitio oficial.

Como muestra, les dejo algunos de sus trabajos:











Leer más...

20 de enero de 2016

Zinnia, la primera flor nacida en el espacio.

No es una flor más. Esta zinnia Nació a más de 400 kilómetros de altura, dentro de la Estación Espacial Internacional, bajo el cuidado estricto del astronauta Scott Kelly.

El cultivo de la zinnia forma parte del proyecto Veggie, que tiene entre sus objetivos cultivar diversos vegetales en el espacio, de cara a misiones hacia planetas como Marte.

La zinnia exhibida por Kelly es una de las sobrevivientes del proyecto, compuesto por plantas que deben sobrevivir sin estar expuestas al sol, en condiciones distintas de humedad, aire e incluso gravedad cero.



La NASA explicó que eligieron las zinnias porque son capaces de ayudar a los científicos a estudiar cómo florece y crece una planta en la microgravedad.

¿El objetivo final? El año pasado, los astronautas dentro de la Estación Espacial comieron las primeras lechugas cultivadas en el espacio, pero decidieron no quedarse allí. En 2018, el proyecto Veggie aspira a plantar tomates.

"La planta de zinnia es muy diferente a la lechuga. Es mucho más sensible a los parámetros del medioambiente y las características de la luz. Tiene un tiempo de crecimiento más largo, de entre 60 y 80 días. Es una planta mucho más complicada para hacer crecer y haber logrado que florezca es un buen precursor para una tomatera", dijo la NASA.

Fuente: Infobae
Leer más...

20 de mayo de 2015

Proyecto Libro árbol, el primer libro que después de leerlo se planta.

En tiempos en los que la ecología es parte de nuestros vocabulario, vida e ideología, de nuestras actividades más cotidianas, los libros no quedan exentos de ello. Y ya excede el "tocar temas" de esa índole, u optar entre soporte digital y papel.

Pequeño editor, editorial cuya trayectoria ha sido reconocida y premiada, en nuestro país y en el exterior, desde hace poco más de un año, lleva a cabo acciones concretas de gestión cultural, cuya búsqueda no es la rentabilidad, sino, en palabras de Raquel Franco, su directora editorial, promover "proyectos que generen proyectos". Bajo esta premisa, que indefectiblemente implica compromiso y toma de posición, se gestó el proyecto Libro árbol, que como su nombre lo indica es un libro que se planta. Pero, por supuesto, que es mucho más que eso.

Hay, como en su semilla, una metáfora que se guarda en su interior, para luego brotar. Por un lado, existe una motivación real ecológica: "desnaturalizar los recursos naturales" como productos del hombre, para devolverle a la Naturaleza lo que de ella hemos obtenido. Y a partir de allí, como punto de partida, mediante una actividad en comunidad, los niños experimentarán y serán parte importante de algo grande, como es plantar un árbol. Asumirán una responsabilidad con el planeta y con la Naturaleza.

La otra mitad de la metáfora es la pata cultural del proyecto. Quien lleva a cabo esta iniciativa no es otra que una editorial, lo que indefectiblemente tiene que ver con libros y lectura, ergo, la segunda cuestión es el fomento y el estimulo de la lectura. El libro árbol debe ser leído, en comunidad, antes de ser plantado. Y aquí cierra el círculo.




El libro es Mi papá estuvo en la selva, de Gusti y Anne Decis, que fue editado y publicado originariamente en 2008 por esta misma editorial, fue el seleccionado para ser «el» libro árbol. Esta elección no fue casual, ya que la historia (de un papá en una selva del Ecuador contada desde la mirada de su hijo) en sí tiene valores ecoconscientes conjugados con una riqueza tanto visual como literaria.



El segundo paso era encontrar "la" semilla. Lo que no fue tan fácil, ya que tenía que ser lo suficientemente fuerte para que resistiera estar contenida entre dos capas de papel y que tolerara el proceso de impresión, amén de que no es tan fácil obtener semillas de árbol. Otro requisito que debía tener era que fuera de una especie autóctona. Y finalmente la elección recayó en el jacarandá.

El último paso del proceso era la producción del libro en sí. Fue impreso a través del sistema artesanal de serigrafía y el papel del interior es de bosques certificados. Las tintas son al agua y sin ácidos. Todas estas decisiones editoriales tan cuidadas tuvieron como objeto producir un libro totalmente biodegradable, que no dañara la semilla que se encuentra en su interior ni el medioambiente, por supuesto.



Este ejemplar, cuya factura y costos son muy caros (por los procesos artesanales y complejos y los materiales utilizados en su producción), no tiene valor comercial. Y esta paradoja responde a que serán donados, para seguir sembrando cultura y arboles, a instituciones que respondan a estos valores y que también generen proyectos. Uno de los primeros fue para las Abuelas Cuentacuentos de la Fundación Mempo Giardinelli, y pronto se plantará otro en Mendoza.

La idea es leer en comunidad una linda historia (cuyos derechos de esta edición fueron donados por los autores, otro símbolo que sigue en concordancia con esta acción), luego germinar la semilla, trasladarlo a un terrario hasta que dé sus primeros brotes (se lo hace con el libro abierto), para, finalmente, ser llevado a la tierra.

Esta movida, cargada de símbolos, tiene un objetivo fundamental: tender redes, que no es otra cosa, ni más ni menos, que echar raíces y trascender, en comunión con todos y la Naturaleza, a través de la cultura y la lectura.

Fuente: Infobae
Leer más...

22 de abril de 2015

22 de Abril, Día de la Tierra.

El suelo que pisas, el aíre que respiras y todo lo que comes, bebes, tocas o hueles pertenecen al planeta en el que vives. El Día de la Tierra es la jornada mundialmente escogida para celebrar la existencia de nuestra casa; un feliz accidente que nos ha permitido elevarnos desde meras células primigenias hasta llegar a ser los monos pensantes que somos hoy día.

Y da igual tu creencia, tu fe o tus valores. El Día Mundial de la Tierra es un día con 45 años de historia y que pretende perpetuarse por muchos más. Es muy importante que comprendamos qué hacemos en este mundo y cómo lo hacemos. Porque es el único que tenemos y toda nuestra vida, la única que poseemos, está ligada a este planeta. Por eso, el Día de la Tierra es un día que todos deberíamos de celebrar con un poco de conciencia.

La historia del Día Mundial de la Tierra

El origen de este día, celebrado mundialmente (aunque no en todas partes), se encuentra en Estados Unidos, durante los 70. Y está asociado, sin duda, a un nombre: Gaylord Nelson. La historia cuenta (a pesar de los curiosos rumores sobre Lenin) que fue este político quién aprovechó un miércoles para organizar una manifestación en defensa del medio ambiente y el ecologismo. Un momento muy estudiado y que venía cociéndose desde la década de los 60 debido a la creciente irresponsabilidad ambiental del gobierno de Estados Unidos. Ya habían gérmenes plantados desde la comunidad científica y estudiantil. Ese miércoles los estudiantes y trabajadores se unieron en una manifestación pacífica que pretendía rendir homenaje y mostrar la preocupación colectiva sobre temas como el medio ambiente, la superpoblación o la conservación de la biodiversidad.

Y fue todo un éxito. Debido a la participación de dos mil universidades, diez mil escuelas y centenares de comunidades, el gobierno Estadounidense decidió crear Agencia de Protección Ambiental. Este solo fue el comienzo. Durante el 72, la cumbre de la Tierra, en Estocolmo, puso de manifiesto la manifiesta necesidad de una ley medioambiental internacional más comprometida. En los noventa, la celebración del Día de la Tierra ya estaba mucho más generalizada fuera de Estados Unidos y a día de hoy se celebra a nivel mundial. Es más, la plataforma Día de la Tierra trata de promover la concienciación medio ambiental mientras que numerosos colectivos y entidades participan a su manera. Por ejemplo, Google promueve el día con un doodle y una actividad especial mientras que en empresas como Apple, bastante comprometidas con el medio ambiente, aprovechan este día para mostrar su informe de compromiso medioambiental. Gracias a iniciativas como esta, el mundo ha ido tomando una concienciación medioambiental que antes de los 70 era completamente inexistente o muy vaga. Gracias a esto hemos puesto remedio y frenado algunos de los problemas más acuciantes.

¿Qué podemos hacer en este día?

En primer lugar, hay que dejar claro que el Día Mundial de la Tierra no es el único que celebra y promueve el respeto medioambiental. Existen otros también dados a la protección de la naturaleza (cómo el día de la Naturaleza, el 3 de marzo o el, más importante, día del Medio Ambiente, declarado por la ONU para el 5 de junio. Pero una cosa no quita a la otra. El Día Mundial de la Tierra es un día más en el que concienciarnos de dónde vivimos. Porque nuestras acciones traen consecuencias; no solo para nosotros sino para todo lo que nos rodea, incluyendo nuestros hogares, nuestros seres queridos, nuestros hobbies, nuestros trabajos... Por ello, el Día Mundial de la Tierra es una jornada especial para realizar una acción orientada al respeto por nuestro planeta. Esto puede hacerse a Podemos realizar acciones individuales, aunque la plataforma promueve acciones colectivas de concienciaciónnivel particular, por supuesto. Pero la plataforma Día Mundial de la Tierra promueve acciones más grandes.



La idea es presentar, desde un colectivo, una actividad que muestre el compromiso con la naturaleza. Esto puede surgir desde todo tipo de entidades, sean del carácter que sea. Por ejemplo, en Francia se unió una cadena de personas, cogidas de la mano, kilométrica, en honor a uno de los últimos ríos limpios: el Loira. En el Everest, un equipo internacional se reunió para retirar parte de la basura que afecta a su cima. Haití considera el Día Mundial de la Tierra como de fiesta nacional en honor al planeta. Y estos son solo algunos ejemplos. Desde la página ofrecen información y acciones en las que podemos tomar parte. También aprovechan para promocionar eventos que estén relacionados con este día. Y es que parece que todas las acciones de respeto y defensa del medioambiente parecen pocas. Con un calentamiento global presente, una pérdida de biodiversidad preocupante y una contaminación persistente, este planeta necesita de una atención especial. Y toda acción es poca.


Fuente: Hypertextual
Leer más...

25 de marzo de 2015

La Hora del Planeta: "Una hora para tomar conciencia. Toda una vida para ser héroe"

El sábado 28 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático nos importa.

En 2014 más de 7.000 ciudades de 162 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos para sumarse a este movimiento mundial. 

En la Argentina, el año pasado se sumaron 32 municipios de 14 provincias distintas y 1 provincia entera.

A través de La Hora del Planeta, Vida Silvestre busca impulsar un cambio en la sociedad para trabajar junto a gobiernos, empresas e individuos en la búsqueda de una solución al cambio climático. Asimismo, esta iniciativa es un llamado a los gobiernos del mundo para alcanzar un acuerdo global que apoye el desarrollo de políticas que apunten a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a pensar en un futuro en que la sociedad pueda desarrollarse en armonía con la naturaleza.

Este año y bajo el slogan "Una hora para tomar conciencia; toda una vida para ser héroe" La Hora del Planeta invita a todos los individuos a convertirse en héroes y a usar su poder para ser los agentes del cambio que el planeta necesita. La iniciativa fomenta esta posibilidad a través de acciones cotidianas como apagar la luz cuando no es necesaria, andar en bicicleta en lugar de hacerlo en auto, o desconectar los dispositivos electrónicos cuando no se utilizan.




Acerca de La Hora del Planeta

El sábado 28 de marzo a las 20.30 hs millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar esta iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para concientizar acerca de nuestro comportamiento ambiental.

Desde el año 2007, cuando 2,2 millones de personas participaron en la primera campaña la Hora del Planeta en Sydney-Australia, el movimiento se ha expandido hasta llegar a 7.000 ciudades y pueblos en más de 150 países y territorios con cientos de millones de participantes en siete continentes. En 2015, La Hora del Planeta no será solo un evento anual, sino un movimiento continuo que impulsa acciones reales para cambiar el mundo en el cual vivimos.

Fuente: Fundación Vida Silvestre 

Leer más...

24 de septiembre de 2014

Fórmula E, la primera competición de automóviles cien por ciento eléctricos.

El 13 de septiembre de 2014 quedará marcado en el calendario del automovilismo como una jornada histórica. En Pekín, China, debutó la Fórmula E, la primera competición de automóviles cien por ciento eléctricos, la cual cuenta con el patrocinio de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Vale mencionar que este organismo regula las competencias más importantes del mundo, entre ellas el Campeonato Mundial de Rally y el Campeonato Mundial de Fórmula Uno.

La Fórmula E pone a veinte pilotos de diez equipos a correr en diferentes ciudades del mundo, entre ellas Mónaco, Berlín y Londres. El calendario incluye ciudades en nuestra región: el 13 de diciembre se correrá en Punta del Este, Uruguay; mientras que el 10 de enero de 2015 la competencia de estos monoplaza llegará a Buenos Aires. Tal como señaló The Verge en la previa, en la flamante competencia participan pilotos de elevado nivel, muchos de ellos provenientes de certámenes como IndyCar y Nascar. Asimismo, más de la mitad del plantel cuenta con experiencia en la Fórmula Uno.

Además de revestir un carácter innovador por la presencia de motores amigables con el medio ambiente, su característica al frente, la Fórmula E llega con una serie de propuestas innovadoras. Por un lado, su mecánica, más silenciosa que las tradicionales, permitirá que se oiga la música de DJs en cada una de las carreras. Por otra parte, aparece la modalidad FanBoost, una iniciativa que propone la interacción de los fans a través de la Web y compartidas en redes sociales. Según dio cuenta Diario Motor, los seguidores pueden votar a sus pilotos predilectos antes de cada carrera para regalarles energía extra en las carreras (40 CV) durante un período máximo de 5 segundos. La velocidad máxima de estos automóviles es de 225 kilómetros por hora, con una aceleración de 0 a 100 de 3 segundos, al tiempo que la propulsión eléctrica entrega una potencia máxima de 270 CV, aunque en carrera estará limita a 202.5 CV (a esta cifra pueden añadirse los 40 CV, cortesía de los fans).

El ganador de esta primera fecha fue el brasileño Lucas di Grassi, de la escudería Audi Sport ABT. Nicolas Prost, hijo de la leyenda de la Fórmula Uno Alain Prost, había dominado la competencia hasta las instancias finales y perdió el liderazgo cuando Nick Heidfel, de Venturi, intentó pasar su línea y ambos quedaron fuera de carrera. Éstos protagonizaron un duro accidente, tal como informa el sitio Cancha Llena.

El calendario completo de la Fórmula E:

Pekín, China (13/09/14)
Putrajaya, Malasia (25/11/14)
Punta del Este, Uruguay (13/12/14)
Buenos Aires, Argentina (10/01/15)
Pendiente (14/02/15)
Miami, USA (14/03/15)
Long Beach, USA (04/04/15)
Monte Carlo, Mónaco (09/05/15)
Berlín, Alemania (30/05/15)
Londres, Reino Unido (27/06/15)

En Buenos Aires, la carrera tendrá lugar en las calles de Puerto Madero con una extensión de 2.44 kilómetros, en un circuito diseñado por Santiago García Remohi, según informó Depor.tv.

Fuente: RedUsers
Leer más...

2 de julio de 2014

El estadio más sustentable de la Copa del mundo.

El legendario futbolista Manuel Francisco dos Santos, apodado Mané Garrincha, le presta su nombre al Estadio Nacional de Brasilia. Garrincha, reconocido por su velocidad y gambetas, brilló con la Selección Brasilera al lado de astros como Pelé y Nilton Santos. 

El recinto original construido en 1974 fue totalmente demolido y reemplazado por un nuevo estadio que homenajea la arquitectura que Oscar Niemeyer delineó para Brasilia.

El monumental edificio está rodeado por una columnata compuesta por 288 pilares de 36 metros de altura que arman una visera de protección. Este espacio intermedio semicubierto acoge las circulaciones e ingresos y deja ver el interior del estadio. La explanada de 618 mil m2 que rodea el estadio facilita el acceso a todos los niveles de tribuna de manera independiente y rápida. Del mismo modo, la evacuación se puede hacer en solo ocho minutos.

Una obra sustentable

Para levantar el Estadio Nacional se utilizaron más de 117 mil metros cúbicos de hormigón, buena parte del mismo se destinó para fabricar las 1.604 piezas premoldeadas que forman la tribuna. Además, la construcción consumió 22.200 toneladas de acero, 170 toneladas de arena y 15 mil metros cúbicos de madera. Todo el material recuperado del antiguo estadio fue aprovechado en la propia obra o en cooperativas de reciclaje de la ciudad.

La columnata que conforma la fachada soporta el techo conformado por tres anillos: uno exterior, de hormigón, sobre el que se colocaron los paneles solares, una membrana de fibra de vidrio y teflón en el centro y un alero de policarbonato que define el óculo. Por debajo de la cubierta liviana, una red conforma un cielo raso inferior y genera una cámara de aire para favorecer la aislación térmica.


El material de la cobertura repele la suciedad ambiente y permite ahorrar energía al facilitar la ventilación natural y disminuir la sensación de calor dentro del estadio. La membrana también capta el agua de lluvia que se destinará a cinco reservorios para su reutilización. Los depósitos pueden recolectar 8 millones de litros de agua en época de lluvia. Además, para no perder superficie absorbente en el área exterior del estadio, se colocó un pavimento especial por el que se cuela el agua.


Usina solar

Los paneles fotovoltaicos dispuestos en el techo aprovechan las excelentes condiciones de radiación de la región. Son capaces de generar más energía de la que el edificio necesita: “Solo será necesario recurrir a la red durante un evento”, explica Castro Mello. El edificio producirá 3,5 Kw/h anuales cuyo excedente podrá comprar la compañía de electricidad gracias a una legislación especial que lo permite. En nuestro país, esa situación no está habilitada todavía.


Fuente: Clarín

Leer más...

4 de junio de 2014

5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente (World Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio.

Fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el Medio Humano.

Los objetivos de este día son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto positivo en el planeta.

Este año el tema central girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar".



El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.

Cada Acción Cuenta

El Día Mundial del Medio Ambiente es el momento para darse cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio.

El año pasado, el Día Mundial del Medio Ambiente fue citado en un total de 200.000 entradas de blogs y en más de 26.000 artículos de prensa publicados únicamente entre el 1 y el 10 de junio de 2013. Los videos  preparados para ese día fueron vistos por cerca de 120 millones de personas en las pantallas digitales de Times Square en Nueva York, Piccadilly en Londres y en Live Windows (Tiendas Benetton) en Milán, Londres, Munich, Barcelona y Almaty. De lo 200 millones usuarios activos de Twitter, el Día Mundial del Medio Ambiente se convirtió en "trending topic" de al menos 15 países durante el 5 de junio provocando a su vez una cifra estimada de 47,6 millones de impresiones en Facebook.

Este año, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Agencia de Protección Ambiental porteña inaugura mañana el segundo Punto Verde fijo de la Ciudad. En este caso en el Parque Centenario, Avenida Patricias Argentinas y Avenida Roentgen, que funcionará de miércoles a domingo de 10 a 18:30.

El centro cuenta con cuatro paneles solares en su techo que generan el 100% de su consumo energético y tiene una terraza verde cubierta con vegetación y plantas de la Ciudad con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Se reciben aparatos de informática y comunicación, pequeños electrodomésticos, envases plásticos, bolsas, telgopor, vidrio, tapitas, llaves de bronce y envases tetra pak que son recolectados y distribuidos para su posterior reciclado.

Si buscan actividades relacionadas para trabajar en la escuela con los más pequeños, les recomiendo el sitio Educavalkys, donde encontraran actividades, cuentos, canciones, imágenes, videos y otros recursos.

Fuentes:  Unep -  Educavalkys 
Leer más...

23 de abril de 2014

Sudaca: la moto eléctrica argentina.

La primera moto eléctrica de fabricación Nacional tiene el nombre de “Sudaca” y fue presentada por un grupo de alumnos de  la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires.

El proyecto nace como un trabajo universitario en la carrera de Diseño Industrial en la UBA durante el año 2013, formando parte del trabajo final de la materia tecnología en la cátedra Louzau.

El trabajo consiste en cubrir las etapas de conceptualización, diseño y desarrollo de producto para la producción de un prototipo funcional.

El Equipo Sudaca está integrado por los diseñadores industriales: Guillermo Callau, Federico Ferreyra, Mariano Filippini y Fermín Indavere.

Diseñada con el objetivo de generar un producto que se fabrique en la región, el prototipo de moto eléctrica está construido con caños de acero y chapa plegada. Estos materiales están pensados para que tengan una fácil adaptación a los procesos de fabricación Nacional.

 El asiento tiene capacidad para sólo un pasajero porque el objetivo era crear un vehículo urbano ultraliviano, creando una nueva categoría de vehículos donde se priorizase la relación peso/rendimiento

Debido a su versatilidad, se decidió usar un motor Brushless In-Wheel. Estos motores tienen la ventaja de estar ubicados en la masa de la rueda trasera. De esa manera, no se necesita transmisión, ya sea por cadena o por correa



El diseño de la moto, se adaptó a las motopartes disponibles en el mercado local. El motor eléctrico funciona  con tres baterías de plomo de 36v y 20ah y su autonomía es de alrededor de 30 kilómetros con un tiempo de recarga de alrededor de seis horas.

La utilización de este tipo de baterías se debe a las dificultades que tuvieron los fabricantes de obtener las modernas baterías de litio, debido a inconvenientes con la importación. Si este prototipo usara el segundo tipo de baterías, se reduciría el peso, el tiempo de carga y por ende la autonomía del vehículo.



 Por otra parte, el precio de lanzamiento al mercado compite directamente con el de una Scooter de motor a explosión convencional, con un valor de 16.000 pesos.

Aún en fase de prueba, los diseñadores argentinos tienen la expectativa de encontrar socios para fabricar un segundo prototipo y una eventual pre-serie que permita llevar al motovehículo  a la producción en masa y posterior venta al público.

Fuente: Diseño y Desarrollo
Leer más...

30 de marzo de 2014

Ooho: la primer "botella" de agua biodegradable y comestible.

La "botella" está hecha a base de algas, lo que la hace comestible, el principio de fabricación es tan básico que la gente podría crearlas en sus casas.

El gran problema de las botellas de agua es que, por menos plástico que utilicen, siguen siendo plástico y tardará un tiempo considerable en degradarse. 

En el mejor de los casos puede reciclarse, pero no en todo el mundo los sistemas de recolección son tan buenos como para reunir la mayor cantidad de PET consumido para su reutilización.

Una solución al problema de la acumulación de botellas plásticas ha surgido de la mente de tres jóvenes estudiantes de diseño en Londres. Su propuesta consiste en una “botella” que nombraron Ooho y está hecha de una membrana gelatinosa a base de alga que puedes comer o tirar ya que es biodegradable.

Los estudiantes se inspiraron en la membrana que recubre las yemas de huevo para crear esta botella. Ellos crearon una membrana más resistente con un principio culinario llamado esferificación, una tendencia iniciada en los 90 que basa en una una técnica muy vieja. Consiste en encapsular alimentos con texturas de gelatina de manera que tengan una consistencia similar a la hueva de pescado.

Para elaborar la membrana se utiliza una combinación de algas pardas y cloruro cálcico. La forma de la botella no es entonces como la conocemos, sino más bien es como una gota de agua enorme. Para hacerla más resistente, el agua se contiene en diferentes capas envolventes y para su comercialización podrían agregarse etiquetas ente ellas sin que el líquido se contamine.

Estas botellas también pueden fabricarse en diferentes tamaños y si te sientes valiente podrías comerte el empaque, no es un manjar pero al menos es comestible. Lo increíble de Ooho es que es una alternativa de muy bajo costo, tanto que la gente podría utilizar este principio para empaquetar su propia agua.

La esferificación puede hacerse con una gran cantidad de líquidos, de hecho, el famoso chef Ferran Adrià creó un kit para que los aficionados a la cocina mejoren sus platos con estas texturas que dan un toque de sabor único. Quizás en un futuro estos chicos comercialicen algo similar pero que ayude a acabar con la adicción que tenemos a las botellas plásticas.

Fuente: Veoverde
Leer más...

27 de noviembre de 2013

iDiots, un corto de animación en 3D para reflexionar acerca de la obsolescencia programada

La gente de BLR (Big Lazy Robot), una compañía de efectos visuales, ha lanzado un corto de animación promocional  en 3D llamado iDiot que nos permite reflexionar acerca de la sociedad de consumo actual.

Para realizar el cortometraje utilizaron robots, cartón y smartphones, los robots fueron creados de kits verdaderos de robots japoneses y el escenario donde se desarrolla el corto fue armado con cajas de cartón.

Idiot se puede interpretar a primera vista como una parodia a los usuarios de Apple, por las características del smartphone y el diseño del logo.



Si embargo si  hacemos una lectura más profunda podemos encontrar que habla de la Obsolescencia Programada:

Cuando las entidades (a las que la sociedad de consumo no controla) deciden, comienza una nueva etapa para reemplazar el gadget que tan bien funciona hasta ahora, por el nuevo que probablemente no necesitan.

Tenemos coches de lujo con potentes motores para conducir en carreteras con severas restricciones de seguridad, televisión por cable que nos permite pagar por ver toda clase de deportes, todo desde un cómodo sofá y, por supuesto, móviles muy caros que hacen de todo excepto una llamada decente

Sí, nuestra felicidad se basa en cosas que no necesitamos y se rige por las entidades que no controlamos

La empresa aclara que no tomen el mensaje muy seriamente, ya que lo hicieron para reírse un poco de ellos mismos y terminan con la siguiente frase,

Todos tenemos un i-Diot en nuestro interior, y es tan divertido!

Les dejo el vídeo:


Como pudimos ver en el video, unos pequeños robots rojos compran un teléfono -que imita el diseño del iPhone de Apple- y viven obsesionados con el dispositivo: utilizando las redes sociales, subiendo fotos, pagando por aplicaciones y poniéndose contentos cuando alguien les da “Me Gusta” a sus publicaciones,  hasta que otro robot de la compañía fabricante los estropea y el ciclo se repite.

Para reflexionar sobre la utilización del tiempo, la obsolescencia de la tecnología y la sociedad de consumo.

Fuente: Geeksroom
Leer más...

29 de septiembre de 2013

Phoneblocks, el smarthpone modular que combate la basura electrónica.

Phoneblocks es un equipo que permite el intercambio de piezas para mejorar su desempeño, descartando solamente la parte que ya no sirve y dejando el resto, alargando a su vez la vida útil del dispositivo.

La idea es muy interesante y contribuye a combatir la basura electrónica: desarrollar un smartphone armado con bloques intercambiables y totalmente personalizable, que propone renovar solamente las piezas que se vuelvan obsoletas.

Siempre conviene bajarnos un poco del tren de los rumores y las novedades de la industria, y caer en cuenta de que por cada mes que se le resta al ciclo de vida de los equipos electrónicos (y como sabemos, ese ciclo en los dispositivos móviles se acorta cada vez más), la industria colabora en generar cada vez más basura electrónica.

Pero lo que también sabemos es que en realidad lo que provoca la obsolescencia programada de estos equipos son pocos factores, los cuales nos llevan a cambiar nuestro equipo por otro: un procesador mejorado, un display con más resolución, una batería de mayor duración o una cámara con mejor definición. Por lo demás, el resto del equipo es perfectamente utilizable.

No ya para solucionar la problemática, pero lo menos para paliar y reducir la cantidad de deshechos electrónicos que generamos, el diseñador neerlandés Dave Hakkens ideó Phoneblocks, un dispositivo móvil que, a modo de un smartphone LEGO, permite intercambiar las piezas como bloques para desechar las que no nos sirvan, o mejorar aquellas que necesitamos.


El tamaño y prestaciones de las piezas puede variar de acuerdo a las necesidades de cada usuario, con lo cual el nivel de personalización es altísimo, y todas las piezas se aseguran mediante dos pequeños tornillos.



Esta es realmente una buena idea, pero resta saber si los fabricantes (devenidos en minoristas de piezas, si el proyecto tiene éxito) acompañarán la iniciativa, si es que le encuentran una veta de negocios a este tipo de equipos.

Por lo pronto, el proyecto ya está expuesto en Thunderclap para conocer la respuesta de la gente ante la idea: en 24 horas, Hakkens consiguió 10 mil adherentes, y ahora, a un mes del plazo final, ya supera las 200 mil firmas.


Fuente: RedUsers
Leer más...

5 de junio de 2013

Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente (World Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. Fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994  del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano.

El lema para este año es  "Piensa. Aliméntate. Ahorra", una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.

Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.



Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.

La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.

Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.

De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.

Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.

En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.

Fuente: Unep
Leer más...

20 de marzo de 2013

La Hora del Planeta 2013


La Hora del Planeta (LHP/Earth Hour) es la acción voluntaria más importante del mundo en la lucha contra el cambio climático y es promovida por WWF, la organización mundial de conservación. 

Se trata de una iniciativa de sensibilización pública, que busca la participación de las ciudades, las corporaciones y principalmente las personas para que apaguen sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, La Hora del Planeta, en señal de su compromiso por el cuidado del medio ambiente. 

La iniciativa surgió en Sydney, Australia, en 2007 y convocó a dos millones de personas. Este gran evento se ha masificado a tal punto que en su última versión, en marzo de 2012, logró la participación de más de 6950 ciudades en 152 países y territorios, logrando el compromiso de 200 mil personas con la campaña "I Will If You Will",  junto con conseguir el apagado de edificios icónicos en todo el mundo como la Ópera en Sidney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires. 

El Obelisco en Buenos Aires.

La Hora del Planeta 2012 por primera vez contó con la participación de los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS). El astronauta holandés André Kuipers comentó online el apagón mundial y difundió las imágenes correspondientes a través de la web de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Así, esta iniciativa que partió como una idea de una ciudad, hoy día se ha transformado en un símbolo y en un movimiento que une a las personas en torno a la idea de ir “más allá de una hora”, comprometiéndolos a realizar en forma permanente acciones que contribuyan a mejorar la salud del planeta.

Este año se realizará el sábado 23 de marzo a las 20:30 hs, cuando millones de personas de diferentes países apaguen sus luces para manifestar su adhesión a la campaña. 


“60+” y  "Apagá la luz - Despertate" son las fórmulas en la que la campaña La Hora del Planeta te invita a comprometerte modificando hábitos y conductas que permitan una mejor y responsable actitud con el medio ambiente.



En Argentina, la ciudad de Buenos Aires (CABA), Miramar, Junín, San Isidro, Adolfo Alsina, Tandil, La Plata, Tigre (Buenos Aires); Godoy Cruz y Malargüe (Mendoza); Carlos Paz, Dean Funes (Córdoba); Simoca (Tucumán), Ushuaia (Tierra del Fuego); Santa Fe, Casilda, Esperanza (Santa Fe), Neuquén (Neuquén), la provincia de San Luis y la provincia de Salta apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos. 

El sábado 23 de marzo a partir de las 19.30 hs. en el Planetario, se realizará  para acompañar el apagado de luces con su música. Los invitados especiales del evento serán  Elena Roger junto a Lleva Enero, Diego Reinhold, Alejandra Radano y Gaia Rosviar. 

El recital se hará con luces LED´s que consumen un 10% de la energía que, usualmente, se utiliza en un evento de estas características. Habrá guarderías para que vengas con tu bicicleta. (Se suspende por lluvia).

Fuente: WWF

Leer más...

13 de enero de 2013

Máquina recicladora de padres en Temaikèn .

La Fundación Temaikèn es una organización nacional que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, priorizando los autóctonos, junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad.

Continuando con su misión de investigar y conservar especies y ecosistemas;  proteger la naturaleza, y  educar a la sociedad. La fundación  presenta este verano la “Máquina Recicladora de Padres” una nueva propuesta lúdica en el Bioparque que contribuye a la educación sobre el cuidado del planeta.


En esta nueva temporada, la propuesta será cambiar las reglas del juego, invitando a que sean los los niños que lleven a sus padres al Bioparque. 

Allí, se encontrarán con la “Máquina Recicladora de Padres”, la nueva atracción donde grandes y chicos tendrán la posibilidad de aprender a proteger y cuidar el planeta, de la forma que ellos mejor conocen: jugando. 


Los visitantes del Bioparque, podrán disfrutar de dicha actividad durante todo el verano. Los que no puden acercarse a Temaikén, tienen la opción que visitar su sitio web y realizar las actividades on-line.

La pregunta a responder es sencilla:


Si la respuesta es afirmativa, podemos aprovechar los consejos que nos ofrecen sobre diferentes temas que pueden aplicarse en el hogar:


Les dejo el video promocional de la máquina recicladora de padres:




Fuente: Temaikén
Leer más...