Mostrando entradas con la etiqueta Supercomputadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supercomputadora. Mostrar todas las entradas

19 de junio de 2013

Tianhe-2, la supercomputadora más veloz del mundo.

China ha construido la supercomputadora más veloz del mundo, la cual es casi el doble de rápida que la anterior máquina norteamericana que tenía el título, lo que pone de manifiesto el ascenso del país asiático como una potencia científica y tecnológica.

La Tianhe-2 puede ejecutar el equivalente a 33.860 billones de cálculos por segundo y su velocidad casi duplica al equipo norteamericano que se ubica en segundo lugar.

Según la lista oficial semestral TOP500 de las supercomputadoras más veloces del mundo difundida el lunes, la Tianhe-2 tiene capacidad para ejecutar de manera sostenida 33,86 petaflops por segundo, equivalentes a 33.860 billones de cálculos por segundo.

La máquina fue desarrollada en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa, en la ciudad de Changsha, al centro de China. Utiliza distintos tipos de chips de la norteamericana Intel así como otros desarrollados por ingenieros chinos, quienes también desarrollaron el sistema operativo y gran parte de los circuitos de la computadora.



Los detalles de la Tianhe-2 fueron revelados inicialmente en mayo de este año, aunque recién el lunes pasado obtuvo la corona formal como la supercomputadora más veloz del mundo, según el listado TOP500.

La Tianhe-2, que significa Vía Láctea-2, desbancó del primer lugar a la Titán, de 17,59 petaflops por segundo, perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Las supercomputadoras son utilizadas en trabajos complejos, como el modelaje de sistemas climáticos, la simulación de explosiones nucleares y el diseño de enormes aviones de pasajeros.

Tianhe-2 tiene una eficiencia, de 1,935 gigaflops por vatio,  posee 32.000 sockets Intel Xeon de la familia Ivy Bridge y de 48.000 coprocesadores Xeon Phi, cuya combinación da un total de 3.120.000 núcleos. El sistema operativo utilizado es Kylin Linux, una distribución derivada de Ubuntu.


"La mayoría de los elementos del sistema fueron desarrolladas en China, sólo se utiliza Intel para el componente principal de cómputo", dijo el editor de TOP500, Jack Dongarra en un comunicado sobre el anuncio.

Por segunda ocasión se menciona que China ha construido la supercomputadora más veloz del mundo. En noviembre de 2010, la predecesora de la Tianhe-2, la Tianhe-1A, era la más poderosa del mundo hasta que la desbancó meses después la computadora K de Japón.

El logro de la Tianhue-2 muestra que China ha aprovechado su veloz crecimiento económico y fuertes aumentos al gasto en investigación para formar parte de la élite tecnológica global, al lado de los Estados Unidos, Europa y Japón.
Leer más...

4 de noviembre de 2012

Titán, supercomputadora capaz de realizar más de 20.000 billones de cálculos por segundo.

Esta semana  el gigante en la industria del HPC (High-Performance Computing), Cray Inc., presentó su nueva línea de supercomputadoras híbridas “Cray XK7″ anunciando el debut oficial de la  Supercomputadora “Titan”, localizada en el  Oak Ride National Laboratory (ORNL) de Estados Unidos.

Esta supercomputadora es capaz de realizar más de 20 petaflops (20 mil billones de operaciones de punto flotante de matemáticas por segundo) y tiene como fin el ser usada para solucionar todo tipo de problemas computacionales complicados como lo es el cambio climático en el Planeta Tierra.

Titán destronará a Sequoia, la supercomputadora del DOE diseñada por IBM y que ostentaba el título de la más poderosa del mundo según el TOP500 de supercomputadoras realizado en Julio de este año. La IBM Sequoia posee una posee un rendimiento 16,3 petaflops por segundos (operaciones de coma flotante por segundo, unidad de medida del rendimiento de una computadora). A partir de esta velocidad, la supercomputadora IBM Sequoia es capaz de calcular en una hora lo mismo que unos 6.700 millones de personas con una calculadora en un período de tiempo de 320 años.



La Supercomputadora Titán” se  puede considerar como una versión optimizada y mejorada de lo que fue la Supercomputadora Cray XT5, también llamada “Jaguar”. Equipo puesto en marcha en Noviembre del 2009 y que alcanzaba 2,33 petaflops.
Titán tiene la capacidad de procesamiento igual a 500.000 computadoras portátiles.  Posee 18.688 nodos, en cada uno de estos nodos hay un procesador de 16 nucleos AMD Opteron 6274 (que hacen un total de 299.008 nucleos) y una tarjeta grafica NVIDIA Tesla K20. Ademas tiene 710 terabytes de memoria.

El presidente y CEO de Cray, Peter Ungaro, comparte:

“Hoy se inaugura la supercomputadora Titán como un emocionante momento para Oak Ridgte y la Oficina de Ciencia y Departamento de Energía, y mientras el sistema se encuentra a través de un proceso de aceptación, todos nosotros en Cray compartimos el entusiasmo que rodeo esta impresionante herramienta para la ciencia abierta”

“La supercomputdora Cry XK7 es un sistema increíblemente poderoso que combina tecnologías innovadoras de compañías como AMD y NVIDIA, junto con infraestructura de hardware Cray altamente integrado y software. Con el lanzamiento de Cray XK7, ahora podremos ofrecer a nuestros clientes las mismas tecnologías encontradas en una de las supercomputadoras más poderosas del mundo.”
El equipo está previsto puede trabajar hasta con 61 proyectos científicos y de ingeniería a la vez, con el potencial de acelerar nuevas vías en materia de innovación. Seis son las áreas principales en las que se dirigirá Titán:

Código de material científico: Básicamente, este apartado estudiará los materiales a nivel del átomo con el fin de entender sus propiedades. También implica encontrar la manera de construir nuevos materiales que tengan propiedades superiores en cuanto a resistencia, peso u otras características.

Cambio climático: Los científicos buscarán contestar respuestas sobre lo que está ocurriendo en el planeta, cómo cambiar la situación o adaptarse a ella.

Biocombustibles.

Energía nuclear: La tecnología puede ser utilizada para estimular el flujo de neutrones en fusión y fisión. Aquí se incluye el estudio de nuevas formas de energía de fusión más seguras y limpias, así como nuevos combustibles que se quemen más rápido y de forma más limpia.

Combustión: Titán permite la simulación de combustión para que los investigadores traten de optimizar el combustible, el proceso y el diseño de motor para obtener un combustible más limpio.

Astrofísica.


Titán también ofrece a los usuarios un entorno de programación CPU/GPU unificado que incluye herramientas de validación, bibliotecas, compiladores y software de terceros, todo esto para se puedan aprovechar todas las capacidades de una supercómputo de múltiples propósitos.



Fuente:  Hardwaremx


Leer más...

20 de junio de 2012

IBM Sequoia, la supercomputadora más veloz del planeta.


La empresa multinacional estadounidense International Business Machines (IBM),  ha vuelto a dominar el ranking de las supercomputadoras más rápidas del mundo, esta vez con su equipo IBM Sequoia, el cual se ubica en el estado de California, Estados Unidos.

La actualización de la lista del ranking TOP500 de supercomputadoras ha recibido la actualización del mes de junio (se modificará nuevamente en noviembre), y las posiciones han cambiado en los puestos superiores.

La supercomputadora K desarrollado por Fujitsu había conservado la primera posición en las dos últimas listas, después de haber desplazado al Tianhe-1A en junio de 2011, pero en esta oportunidad fue desplazada por IBM Sequoia.

Esta supercomputadora pertenece al tipo de ordenadores IBM Blue Gene/Q el cual posee un rendimiento 16,3 petaflops por segundos (operaciones de coma flotante por segundo, unidad de medida del rendimiento de una computadora). A partir de esta velocidad, la supercomputadora IBM Sequoia es capaz de calcular en una hora lo mismo que unos 6.700 millones de personas con una calculadora en un período de tiempo de 320 años.

Con esta nueva velocidad que es capaz de alcanzar la supercomputadora IBM Sequoia en sus cálculos, ha quedado superado el rendimiento de  Fujitsu K Computer que era de 10,5 petaflops por segundos.

Pero hay un detalle más significativo aún, aunque la supercomputadora IBM Sequoia es mucho más rápido que Fujitsu K Computer, consume menos energía, por lo que es más eficiente en su servicio y permite contaminar menos el medio ambiente: Fujitsu K Computer consume 12.6 mw frente a los 7.9 mw de IBM Sequoia.

Por ahora se dice que el uso de la supercomputadora IBM Sequoia está planificado para ser utilizado en el campo militar, ya que el Departamento de Energía de EE.UU lo empleará en ejercicios de simulación del uso de armas nucleares; aunque se ha dicho que en algunos casos la supercomputadora  será prestada para otros propósitos científicos de carácter civil. Recordemos que en materia de tecnología, la industria militar estrena los últimos avances y luego estos se extienden al campo de la vida civil, tal y como ocurrió con internet en sus inicios.

Les dejo un video para conocer más detalles de la nueva supercomputadora:

El supercomputador IBM Sequoia posee una potencia de 16.32 petaflops y un consumo de 7.9 megavatios, y está conformado por 6144 racks, cada uno conformado por 16 nodos, cada nodo posee 32 compute cards potenciadas por un microprocesador IBM Power con 16 núcleos (45nm) acompañados de 16GB de memoria ECC DDR3, es decir la monstruosa cifra de 1572864 núcleos IBM Power + 98304GB de memoria ECC DDR3. Todo este enorme poder de cálculo está gobernado por el sistema operativo Linux (Compute Node Linux + Red Hat Enterprise Linux).


Como dato estadístico podemos agregar que entre los diez primeros puestos del TOP500 hay 5 equipos de IBM, pero sólo 3 de Estados Unidos (Sequoia, Mira y Jaguar); que enfrenta la competencia de China (Tianhe-1A y Nebulae) , y Alemania, (SuperMUC y JuQUEEN) con dos equipos cada una, seguidos de Japón ( K Computer ), Francia (Curie Thin Nodes) e Italia (Fermi), con una supercomputadora cada uno entre las 10 más veloces del mundo.




Fuente: dTecn - Chw
Leer más...

22 de junio de 2011

La supercomputadora más rápida del mundo está en Japón y utiliza Linux

Con una potencia de 8 Petaflops, la supermáquina K Computer se quedó con a la primera posición de la nueva edición del Top500, un privilegio en el mundo de la supercomputación que Japón no ostentaba desde hace 7 años y cuyo anterior lider era China.

La nueva edición del ranking Top500 tiene una nueva supercomputadora en el primer puesto, se trata de K Computer y devuelve a Japón el honor de estar a la cabeza de la lista, una posición que ocupó gracias al Earth Simulator, destronado en noviembre de 2004.

Instalado en el RIKEN (Instituto de Investigación de Física y Química) del Instituto Avanzado de Ciencia Computacional (AICS) en Kobe, el K Computer se denomina así ya que la palabra japonesa ‘kei’ corresponde al número 10 cuatrillones, la cifra de operaciones que está previsto que este superequipo pueda realizar una vez completada su instalación en 2012.

Entre las utilizaciones que tendrá este dispositivo se encuentran investigación científica y nuclear, simulación de terremotos, modelación del clima, desarrollo y prueba de armas, exploración petrolera y mediciones de la bolsa de valores.

Según los desarrolladores la supercomputadora corre con sistema operativo Linux.

El K Computer fue construido por Fujitsu en el marco de un programa gubernamental que cuenta con una inversión de 100.000 millones de yenes   (1.250 millones de dólares) y suma 68.554 procesadores Sparc64 VIIIFx, cada uno de ellos con 8 cores, sumando un total de 584.352 nodos con los que alcanza una potencia de 8 Petaflops (8 cuatrillones de operaciones por segundo), es decir, el K Computer es más potente que las siguientes cinco supercomputadoras del Top500 juntas. 

Si un petaflop equivale a 10 elevado a la 15, (o un 1 seguido de 15 ceros) de operaciones por segundo, el rendimiento de la K Computer es similar al que se podría lograr con un millón de computadoras personales, según explicó el profesor Jack Dongarra, encargado de elaborar la lista de las 500 computadoras más rápidas del mundo en base a su habilidad por procesar simples ecuaciones matemáticas.

La trigésimo séptima edición de la lista Top500, presentada en el Conferencia Internacional de Supercomputación 2011 que se celebra en Hamburgo, destaca por ser la primera en la que los 10 primeros superordenadores del ranking ofrecen un rendimiento superior al Petaflops.


A ese nivel operan 5 supermáquinas estadounidenses, incluyendo el Jaguar del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Tennesse), que se sitúa en la tercera plaza con una potencia de 1,75 Petaflops. Los otros superequipos de EEUU con ese nivel son Cielo, localizado en el Laboratorio Nacional Los Alamos en Nuevo México con 1,11 Petaflops; Pleiades en el Centro de Investigación Ames de la NASA en California con 1,09 Petaflops y el Hopper en el Centro Nacional de Computación Científica para la Investigación de la Energia (NERSC) en California con 1,05 Petaflops.
Jaguar

China aporta, por su parte, dos supercomputadoras con una potencia superior al Petaflops: el Tianhe-1A, que ha descendido de la primera a la segunda plaza con una potencia de 2,6 Petaflops; y el Nebulae, con una potencia de 1,27 Petaflops. Y, Japón, además del K Computer, cuenta dentro del Top 10 con el Tsubame 2.0, con una potencia de 1,19 Petaflops.
Tianhe-1A 

En la escala del Petaflops, el Viejo Continente cuenta con Francia como representante con el Tera 100, localizado en el Comisariado de la Energía Atómica y las Energías Alternativas (CEA), con una potencia de 1,05 Petaflops.

Fuente: RedUsers
Leer más...