Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2018

La Noche de las Librerías 2018

Desde hace algunos años, cada mes de marzo, la Ciudad de Buenos Aires celebra La Noche de las Librerías. 

Una noche especial donde las librerías de la calle Corrientes abren hasta la medianoche, con presentaciones especiales, talleres, charlas y la presencia de autores. A esto se le suman eventos culturales de todo tipo en la calle, que será peatonal y permanecerá cortada al tránsito vehicular.

Este año La Noche de las Librerías se llevará a cabo el sábado 10 de marzo de 2018, a partir de las 18:00hs. y hasta las 0:00hs. El tramo de la calle Corrientes que estará destinado a este evento va desde la calle Libertad hasta Junín. En caso de lluvia, el evento pasará al sábado 17 de marzo.

La propuesta cultural de La Noche de las Librerías

Las tradicionales librerías de la calle Corrientes presentarán los últimos lanzamientos de las editoriales y ofertas especiales para esa noche. Allí se podrán comprar libros nuevos y usados.

Como ocurre en muchas de estas noches especiales de la Ciudad, habrá un escenario principal. Allí se brindará un show musical. Mirando un poco el programa descubrirán que los temas no son sólo específicos de la literatura como muchos podrían creer. Habrá música, narraciones, actividades para chicos. Hay muchas opciones y de todo tipo. Les recomiendo que si van a asistir, lean primero el programa para encontrar aquello que más les interesa.

Por supuesto que esta propuesta es en el espacio público y es libre y gratuita. 

Pueden descargar la programación completa desde este enlace.

Leer más...

25 de octubre de 2017

Renovación del planetario Galileo Galilei .

Después de una importante puesta en valor y renovación tecnológica, este miércoles 25 de octubre se inauguró oficialmente un ícono de la Ciudad: el Planetario Galileo Galilei (Avenida Sarmiento y Belisario Roldán), que este año cumple 50 años y que abrirá sus puertas al público con nuevas atracciones a partir del 31 de octubre.

Las propuestas de innovación, ciencia y tecnología permiten generar nuevas experiencias, para difundir la astronomía de forma atractiva a todos los vecinos y visitantes de la Ciudad.

La renovación incluyó la restauración de la infraestructura, la actualización de los contenidos, y la modernización de los servicios, entre los que sobresale la compra de entradas online, que permitirá planificar y ahorrar tiempo a las familias.

Las principales novedades

En todo su recorrido, el Planetario no dejará de sorprender, no solamente a los chicos sino también a los grandes. Desde el robot interactivo Galibot, único en Latinoamérica e igual al que está en el Centro de visitantes de la NASA, que recibe a los vecinos y responde sus preguntas en el primer piso; hasta simuladores para cuatro personas que proponen un fantástico viaje desde el Big Bang hasta la actualidad; o las seis butacas 4D con movimiento y anteojos de realidad virtual que permiten un imaginario viaje a Marte.



El objetivo es que desde estos juegos o propuestas innovadoras, la información astronómica llegue a los diferentes públicos, a través de una nueva forma de recibir contenidos con la utilización de la tecnología.

Realidad aumentada, pantallas interactivas con información sobre horarios de las actividades, juegos interactivos y la biblioteca científica ya son parte del Planetario de Palermo, que busca difundir la experiencia del universo de forma atractiva e interactiva.

Renovación de contenidos, infraestructura y servicios

La renovación de los contenidos incluyó el reacondicionamiento integral del domo, la sala principal del Planetario. Se sumaron butacas con efectos especiales y la calidad de imagen se cuadruplicó hasta llegar a una resolución de 8K y convertirlo en uno de los 25 planetarios en todo el mundo con esa definición.

También se instaló un nuevo museo interactivo, que incluye realidad aumentada y simuladores.



La renovación también se realizó en la cúpula. Las pantallas LED del anillo darán información de lo que ocurre en la Ciudad, desde el clima hasta el estado del tránsito.

A su vez, las pantallas funcionarán en conjunto con un mapping de 360° en la cúpula, que proyectará distintos contenidos relacionados al universo. También se proyectarán allí las fotografías que el público se tome en el "Selfie Point" del ingreso, que cuentan con un filtro del estilo "snapchat" que los viste de astronauta.

Las obras en la cúpula se completan con la instalación de 350 luces, nuevos reflectores LED de última generación y un Sistema de Telegestión, que permite monitorear y comandar a distancia los colores y efectos que se le quiera dar a la esfera. De esta forma, el Planetario se iluminará de diferentes colores en coordinación con el Obelisco, el Monumento de los Españoles, la Pirámide de Mayo, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica y la Torre Monumental.



También se realizó el reacondicionamiento de la plaza y las inmediaciones del Planetario Galileo Galilei: el Ministerio de Ambiente y Espacio Público restauró los caminos, la iluminación, el lago -que ahora incluye una fuente de aguas danzantes- y el parque.

Asimismo, se amplió la explanada del ingreso, para comodidad de los espectadores. Es que la idea general está pensada para que no sólo disfruten del Planetario las 246 personas que ingresen en la sala (con un sector especial para no videntes e hipoacúsicos) o las que concurran al Museo, sino todos los vecinos que recorren el Parque.

Además del sistema online, las boleterías clásicas se restauraron y se incorporaron tres pantallas de 47 pulgadas en cada una.

Entradas

La entrada general será de $120, mientras que ingresarán gratis las escuelas públicas, los menores de 6 años acompañados por un adulto, jubilados, pensionados y personas con discapacidad con un acompañante.

Las escuelas privadas abonarán el 50%. El ingreso solamente al Museo costará $50, y se mantendrá la gratuidad en los mismos casos que parta el ingreso general.

Otra novedad es que el Planetario no se tomará vacaciones: en enero permanecerá abierto al público.

Fuente: Infobae
Leer más...

30 de agosto de 2017

Comicópolis, cuarto festival internacional de historieta.


Entre el culto y la popularidad, la historieta tiene su propio potencial. El 1, el 2 y el 3 de septiembre en el predio de La Rural se podrá conocer mejor a este mundo de la cultura.

¿Con qué se encontrará el público que asista? Con creatividad, inspiración e ingenio para todos los gustos, para todos los subgéneros, para todas las edades. Y por supuesto… buenos dibujos. Todo es organizado por la Asociación Civil Viñetas Sueltas.

Este año la madrina del Festival será Maitena. La acompañarán destacados artistas nacionales como Chanti, El Bruno, Javier Rovella, Isol, Diego Greco, Ayer B, Szoka, Ignacio Noé, Claudio Aboy, Julieta Arroquy, Omar Francia, Calvi, María Alcobre, Santiago Caruso, Lauri Fernández, Lunik.

Pero habrá también invitados internacionales de gran peso, como el japonés Yoichi Takahashi, creador de la exitosísima saga Supercampeones, el británico Simón Bisley, la guionista y dibujante Trina Robbins (primera mujer que dibujó a La Mujer Maravilla) y el francés Jean Yves Ferri, actual guionista de Astérix.



Charlas, talleres, lecturas, dibujos en vivo, conferencias y firma de ejemplares, pero también exposiciones: muestra homenaje a los 40 años de Star Wars,


muestra homenaje a los 60 años de El Eternauta, una muestra inédita del maestro Quino llamada Las máquinas de Quino, un espacio titulado Rodete de Historieta y Género coordinado por Lunik, la muestra Maitena esencial rescatando sus mejores originales y una explicación del proceso creativo.

También se podrá disfrutar de la performance Combate de los dibujantes donde los historietistas se batirán a duelo en una singular batalla.

En el Espacio de Artistas de Comicopolis, Gabriel Luque expondrá Prints , Posters, Sketches a pedido, algunas paginas originales y MUTE, la novela gráfica que dibujó, con guión de Damián Connelly, editada por el sello Rabdomantes Ediciones, que también contara con stand en el evento.



En esta edición de Comicópolis los cosplayers están de parabienes con todo lo que este evento tiene para ofrecer. En primer lugar, podrán participar de un gran concurso en el que el ganador de la categoría individual obtendrá un alucinante premio: nada menos que ¡un viaje a Tokio en Halloween! El lugar dispone de varias escenografías para que los asistentes posen y sean retratados por los grandes fotógrafos del ambiente. Otro de los atractivos es la presencia de cambiadores y guardarropas exclusivos para que los cosplayers puedan estar cómodos creando sus looks dentro del evento.
.


El viernes, los menores de 18 años entran gratis. El sábado y el domingo: los menores de 10.


Pueden encontrar toda la info en el sitio oficial del evento.

Fuente: Infobae


Leer más...

23 de agosto de 2017

“Recorrido Borgeano” en el aniversario de su nacimiento.

El jueves 24 de Agosto y en conmemoración de un nuevo aniversario del nacimiento del escritor, el Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional los invitan a participar de un “recorrido borgeano” por Buenos Aires.

El tour realizará visitas a barrios y  puntos de referencia en la vida del genial escritor y su obra literaria.

El punto de partida será en el barrio de Palermo, lugar donde Borges vivió los primeros años de su vida, las casas de su infancia y su escuela. Seguido por Recoleta, donde también vivió, y actualmente está ubicada la sede de la Biblioteca Nacional, lugar en que el escritor puso su piedra inaugural.
Para finalizar el recorrido, la visita será a la antigua sede de la Biblioteca Nacional, en San Telmo, de la que Borges fue director, y donde funciona actualmente el centro que investiga su vida y obra.

La organización del evento invita a participar a los interesados en recibir una publicación borgeana editada por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, a la siguiente interacción.

Acercate, tomá una foto en cada punto, compartila en Twitter y mencioná nuestra cuenta: @BNMMArgentina.

Los que se acerquen a la antigua sede (México 564) a las 17:30 hs. y acrediten haber subido las 9 fotos, recibirán dicha publicación.

EL RECORRIDO

– 11 hs. Palermo. Punto de encuentro: Jorge Luis Borges 2135

● Casa de la abuela de Jorge Luis Borges (Borges 2135)

● Casa de los padres de Jorge Luis Borges (Borges 2147)

● Su escuela, Escuela Superior de Varones N° 1 (Thames 2321)

– 13 hs. Recoleta. Punto de encuentro: Agüero 2502

● Biblioteca Nacional (Agüero 2502)

● Segunda casa de Jorge Luis Borges en Buenos Aires (Pueyrredón 2190)

● Cementerio de la Recoleta. Bóveda de la familia Borges (Junín 1760)

– 16 hs. San Telmo. Punto de encuentro: Tacuarí 704

● Casa de Estela Canto (Tacuarí 704)

● SADE (México 524)

● Antigua sede de la Biblioteca Nacional (México 564)

– 17:30 hs. Actividades en la Sede de la calle México 564. Fin del recorrido.

Recibimiento de los participantes de la actividad en el hall del edificio.

– 18 hs. Lecturas: 

El libro de arena, por Alberto Rojo. Utopía de un hombre que está cansado, por Martín Kohan. El poema de los dones, visita al despacho de Jorge Luis Borges donde se escuchará el poema en la voz del autor.

La actividad es libre y gratuita. No incluye transporte entre los recorridos.

Fuente: NoticiasRecoleta
Leer más...

15 de marzo de 2017

La Noche de las Librerías


La Noche de las Librerías ofrece una agenda con propuestas para todo público. El evento se realizará el Sábado 18 de marzo, de 18 a 0:00 hs. en la Av. Corrientes desde la calle Libertad hasta la calle Junín. La entrada es libre y gratuita.

 Para los que prefieren la literatura y disfrutan de lecturas y mesas de debate, así como aquellos que se inclinan por encontrarse cara a cara con sus autores y figuras del mundo del espectáculo, la décima edición de la Noche de las Librerías llega con una programación variada que cruza libros, música, cine, artes escénicas, gastronomía y hasta astrología.


A partir de las 18.30, en el bar El Gato Negro (Corrientes 1669), una interesante propuesta es "13 historias de terror y un gato negro. BlackBlood", con lecturas de autores como Mariana Enriquez, Horacio Convertini y Enzo Maqueira. Si de lectura se trata, a las 18, Selva Almada y Juan Guinot compartirán fragmentos de la obra de un gran narrador, Alberto Laiseca y su monumental "Los Sorias".

A las 20, en el bar La Ópera (Corrientes 1799), se realizará la mesa "Del editor al lector. Los editores independientes recomiendan", con las sugerencias de Maxi Papandrea (Sigilo), Julio Patricio Rovelli (Cuenco del Plata), Marcos Almada (Alto Pogo), Santiago Khan (Maten al Mensajero), Manuel Rud (Limonero), Leandro Donozo (Gourmet) y Victor Malumián (Godot).

También con eje en la literatura, en el Centro Cultural Rojas a las 20.30 estarán un grupo de autores diversos que compartirán sus últimas producciones, como Alejandra Kamiya, Federico Bianchini, Pablo Puel, Marcos Bertorello, Tamara Till. En tanto que a las 21, en el living Rodolfo Walsh, los escritores Sergio Olguín, Samanta Schweblin y Esther Cross abordarán "¿Dónde se esconde la realidad en la ficción?".

Aquellos que buscan la poesía tienen dos paradas obligadas: el espacio Poesía delivery sobre Corrientes al 2000 y el living Roberto Arlt, entre Montevideo y Rodríguez Peña, donde a las 20 y a las 23 habrá perfomances colectivas de poesía e ilustración.



Si de figuras públicas se trata, Felipe Pigna estará a las 20 en el bar La Paz acercando las lecturas de San Martín y Belgrano; y la bailarina Paloma Herrera presentará su autobiografía en el living Elsa Bornemann; la ilustradora Isol y el músico Dani Umpi compartirán a las 21 una charla en el living Alberto Laiseca y en el mismo horario Donato de Santis y Pedro Lambertini estarán en Corrientes al 1700.

Para los que buscan firmas de ejemplares, a las 19.45 en la librería Cúspide (Corrientes 1316) Eduardo Sacheri estará con birome en mano esperando a sus lectores. También en el mismo lugar pero a las 22 repetirá la escena Érika Halvorsen, la autora de la famosa novela que inspiró el film "El hilo rojo".

En línea con esos escritores cuyos libros pasaron a otros formatos, a las 21 será el turno de la actividad "Del libro al cine y al teatro" con Halvorsen, Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro y Diego Kolankowsky. Y también con la pantalla grande como protagonista, a las 20, Leonardo D'Espósito, Sebastián De Caro y Gustavo Noriega propondrán una suerte de guía para ver cine.

En otro tono, y acorde a los nuevos tiempos, a las 19 en el espacio Rodolfo Walsh sobre Corrientes al 1700, los jóvenes booktubers, bookstagrammers y blogger Carla Dente, Matías Gómez, Facundo Tedesco, Leo Teti, Macarena Yanelli, Meli Corbetto y Martina Barimboin recomendarán sus lecturas favoritas, bajo la coordinación de Cristina Alemany.

Finalmente, a las 22, en el escenario principal ubicado de espaldas al Obelisco sobre avenida Corrientes al 1100, la cantante popular Soledad Pastorutti brindará un show musical que oficiará de cierre de la décima edición del evento.

Pueden ver la programación completa en este enlace.

Fuente: Telam
Leer más...

4 de enero de 2017

FF91: El vehículo eléctrico más veloz del mercado.

CES 2017, la feria de tecnología que se desarrolla en Las Vegas,  nos muestra las novedades más importantes de cada año. 

En la primera jornada se destaca un flamante vehículo eléctrico que presume ser el más veloz entre los suyos. Se trata de FF91 de Faraday Future, que recién llegará al mercado en 2019. Antes, en CES 2016, este joven fabricante con sede en California había mostrado un prototipo del vehículo.

Los diversos repasos de la presentación del FF91 coinciden al establecer comparaciones con los desarrollos de Tesla, la compañía de Elon Musk que se ha erigido como paradigma del desarrollo de automóviles de propulsión eléctrica. Lo cierto es que en relación al Tesla Model S P100D, que acelera de 0 a 100 kilómetros en 2.7 segundos, el FF91 que ahora se presenta en CES 2017 lo hace en 2.39 segundos. Además la novedad de Faraday ofrece mayor autonomía: 700 kilómetros con carga completa frente a los 613 del Model S. Y su potencia está por encima de los 1000 caballos de fuerza.

Desde esta compañía que tiene menos de 3 años de vida, que goza de una amplia inversión china, y que tiene una plantilla de unos 1400 empleados en la cual aparecen ex empleados de BMW, Tesla, Ferrari y Apple; señalaron que esta presentación supone el comienzo de una nueva era. Uno de los avances que incluirá el vehículo es la posibilidad de ver desde el televisor de casa o desde un dispositivo móvil aquello que está alrededor del auto.


“Nuestro coche inteligente aprenderá de ti. Te reconocerá, para empezar, pero también sabrá cómo quieres el asiento o a dónde sueles ir, si hace buen tiempo, incluso si estás cansado”, dijo en la presentación el responsable del sistema de conducción autónoma que dispone el FF91. Y hay más comparaciones con Tesla: en este apartado, el de Faraday cuenta con dos cámaras más en relación al Tesla más equipado, con un total de 10. Además cuenta con 13 radares de larga y corta distancia, y una docena de sensores de ultrasonido.

En un evento concurrido impulsado por la firma china LeEco, Faraday Future no informó cuál será el precio de venta del FF91, aunque sí ha fijado el precio para la reserva inicial, de US$5 mil.


Fuente: RedUsers
Leer más...

26 de octubre de 2016

La noche de los museos 2016

El 29 de octubre se desarrollará un clásico del calendario de la ciudad de Buenos Aires. 

La ya tradicional Noche de los Museos convoca una multitud con sus atractivos culturales en un horario de apertura poco habitual: desde las 20 hs hasta las 3 hs. 

La entrada es libre y gratuita para que vecinos y turistas puedan armar su itinerario a pie, en colectivo o en bici.

Desde Mataderos hasta Puerto Madero, la noche incluye 240 museos y espacios culturales distribuidos en 15 comunas. Exposiciones extraordinarias, visitas guiadas nocturnas, intervenciones artísticas y talleres serán algunas de las propuestas libres y gratuitas. 



En la última edición hubo 900 mil personas y este año como hito destacado se celebrará el Bicentenario de la Independencia y conmemorarán los 40 años del golpe militar de 1976. 

Pueden descargar una app con detalles de la programación desde este enlace. donde también encontraran el mapa con las ubicaciones de museos y espacios participantes.

Fuente: La noche de los museos



Leer más...

28 de septiembre de 2016

Huawei lanzó una particular campaña: ofrece 300 smartphones Y6 al precio simbólico de un peso.

Huawei es una empresa china creada en 1987 y con ingresos valuados en casi 42 mil millones de dólares. 

Su filial en Argentina fue fundada en 2001 y cuenta con cuatro oficinas dentro del país, con más de 500 empleados.

La empresa lanzó una particular campaña: ofrece 300 smartphones Y6, que en el mercado están valuados en 3.500 pesos, al precio simbólico de un peso. 

Para adquirirlos, hay que inscribirse en www.onepesoday.com.ar a partir de hoy. Una vez que se haya hecho la inscripción se recibirá un código.

Con ese código, además del DNI, habrá que dirigirse este viernes 30 de septiembre al Huawei Store de Florida y Lavalle.

Sólo recibirán un teléfono los primeros 300 que lleguen al local, que abrirá sus puertas a las 11 de la mañana.

La promoción, remarcan desde un comunicado de la compañía, sólo es válida para mayores de 18 años.

Características del teléfono: 

El Huawei Y6, que se lanzó al mercado en julio de 2015, se vende en los comercios, liberado, en torno a los 3.500 pesos. Sin dudas, esta promoción tiene todos los ingredientes para ser llamativa.

El teléfono cuenta con tecnología 4 G y tiene una pantalla de 5 pulgadas, con resolución de 720 x 1280 píxeles.

El procesador es Qualcomm Snapdragon 210 de cuatro núcleos que corren a 1,1 GHz y el GPU es Adreno 304. Tiene una memoria RAM de 1 o 2 GB, según la versión, y el almacenamiento interno es de 8 GB.

La cámara de fotos principal es de 8 MP, con una apertura de f/2.0 y la secundaria es de 2 MP. La batería de 2.200 mAh brinda una autonomía de hasta 11 horas si tan solo se usa para hablar (3G).


Fuente: Infobae
Leer más...

3 de agosto de 2016

Mes de la programación en C3 (Centro Cultural de la Ciencia).

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) es un nuevo espacio de encuentro e interacción entre la comunidad científica y el público en general. Los visitantes podrán participar de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con las ciencias y su mirada sobre el mundo. 

El C3 tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en el país. 

Este espacio para actividades de extensión, educación y divulgación científica está ubicado en el Polo Científico Tecnológico, Godoy Cruz 2270 - CABA. Depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y es el único centro cultural del país creado con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad.


Agosto es el mes de la ‪programación‬ en el Centro Cultural de la Ciencia, con un montón de actividades para acercarlos a esta disciplina. Todas las actividades son libres y gratuitas. 


DEL 01 AL 28 DE AGOSTO 

De 13 a 19:30 hs. Muestra de astrofotografía. 2do. piso. Memoria Sidera. 

Desde que el hombre llegó a la Luna, Carlos Di Nallo no para de mirar el cielo. Su pasión por la astronomía y su gusto por la observación del espacio lo convirtió en un astrofotógrafo porque para él ya no era suficiente retener esas imágenes sin compartirlas. Por eso, en 2009 comenzó a registrar esos planetas, galaxias, cúmulos estelares y nebulosas que miraba desde hacía ya mucho tiempo. La muestra es un paseo por el espacio, lugar tan lejano como intrigante. ¡Datazo!: una de sus fotos fue elegida por la NASA como la “Fotografía Astronómica del día”. 
Apto para todo público. 


MIÉRCOLES 3 

18.30 hs. Conferencia performática por Gilles Jobin – Auditorio. Coreografía cuántica. 

¿Es posible pensar una relación entre la danza y la ciencia? Gilles Jobin, pionero de la danza contemporánea helvética, se adentró en los mayores laboratorios de física de partículas como un científico más, buscando una posible relación entre la danza y las correspondientes leyes de movimiento cuántico, las interacciones entre partículas y las fuerzas fundamentales. Con una serie de intervenciones encontró en los principios de la física pistas para imaginar "generadores de movimiento" aplicables a la danza. En esta conferencia, el coreógrafo compartirá cómo fue el proceso de creación de su obra Quantum. También habrá demostraciones de cuatro bailarines en vivo y aportes del doctor en física Daniel de Florian. Acercate a descubrir cómo el arte y la ciencia comparten su búsqueda por hacer visible lo invisible. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 


JUEVES 4 

17 hs. Cine. Biblioteca. Proyección de “Las brumas de Manengouba” 

Guillaume de Ginestal dirige esta película en la que un botánico inglés descubre una densa selva tropical en Camerún, llamada Bakossi, que constituye un formidable tesoro de la biodiversidad. La selva, que posee la mayor concentración de especies florales de toda África, es protegida por la tribu Bakossi, quienes creen que cada árbol alberga el espíritu de uno de sus antepasados, y luchan incansablemente para protegerla de la deforestación. (Francia. 2007. 52 minutos) 
El documental se proyecta en el marco del ciclo de cine “Pantalla científica”, un espacio de promoción y difusión de realizaciones audiovisuales con contenido científico como películas, documentales y micros. El ciclo es co-organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Cultural de la Ciencia (C3). 



SÁBADO 6 

16 hs. Charla – Aula interactiva. Programando videojuegos cognitivos. 

¿Estás empezando a crear tus propios videojuegos? Nadie mejor que el equipo de IBM para que te cuente cómo podés incorporar asistentes virtuales inteligentes. Descubrí nuevas formas y posibilidades de personalizar tus desarrollos, para que tus personajes puedan reconocer el estado de ánimo del usuario, o adaptarse a los rasgos de su personalidad. 
¡Programá como los expertos! 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 

16.30 hs. Charla – Biblioteca. Internet no es magia. 

Ajustate el cinturón y zambullite en el mundo secreto de internet. ¿Cómo se abren paso los mensajes que enviamos por whatsapp?, ¿Cómo llega la información de un lado del mundo al otro en sólo un segundo? ¿De qué forma está interconectado el globo para la circulación de datos? ¿Es internet la tierra de la libertad? No te pierdas de la presentación de Manuel Giménez, que con una propuesta súper creativa te va a contar los detalles de esta tecnología cada vez más presente en nuestras vidas. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 16 años. 

17 hs. Taller – Aula interactiva. Introducción al diseño interactivo con MOLDEO. 

“Crea, clona, comparte...” es el slogan de MOLDEO, un software libre hecho en Argentina para crear experiencias audiovisuales en espacios escénicos en tiempo real. Si te interesa el arte digital, esta propuesta es para vos: encontrate con los creadores de la nueva plataforma de código abierto y descubrí cómo configurar tus proyectos, haciendo uso de los sensores de la cámara y el micrófono de tu notebook. MOLDEO permite diseñar presentaciones e instalaciones interactivas para obras teatrales o eventos performáticos, con elementos de video y animación, en dos y tres dimensiones, con efectos digitales en tiempo real. Sumergite en un mundo de posibilidades, ensayando cómo estas tecnologías en computación gráfica pueden ser aplicadas a nuevos conceptos artísticos, comunicacionales y científicos. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 

18 hs. Demostración y taller – Aula interactiva. ¿Por qué deberías tener una impresora 3D? 

¿Alguna vez te preguntaste todo lo que podrías hacer si tuvieras tu propia impresora 3D? Damián Rigazio, estudiante de la Tecnicatura en Programación Informática de la Universidad Nacional de Quilmes, va a traer la impresora que desarrollaron, te va a mostrar cómo se imprime ¡y te va a contar cómo podrías armar la tuya en tu casa! No te pierdas esta oportunidad y acercate a descubrir todas las posibilidades que se abren con esta nueva tecnología. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 


DOMINGO 7 

15.30 hs. Taller – Aula taller. Mini programadores, por iLAB. 

¡Arte, ciencia y robots para los más chiquitos! Desde muy temprana edad, los niños y niñas pueden narrar historias, expresándose desde lo corporal, lo lúdico y lo teatral. Con la aparición de las nuevas tecnologías, se abren las puertas de un mundo que propone otras formas posibles de la comunicación. En este taller, coordinado por las creadoras de iLAB, invitamos a los más chiquitos a experimentar y expresarse con lenguajes contemporáneos que utilizan dispositivos electrónicos, para crear narraciones animadas. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. De 4 a 7 años. 


16 hs. Charla participativa – Aula interactiva. Bioinformática o cómo la computación está cambiando la biología y la biología cambiando a la computación. 

Vení a descubrir cómo la computación y las ciencias naturales se mezclan para revelar algunos de los secretos mejor guardados por nuestro organismo. Algunas moléculas, como las proteínas, ‘danzan’ o ‘hacen cosas’: se mueven, se abren, se cierran, se rompen y vuelven a armarse. Y todo lo que pasa en una célula está mediado por las proteínas. El biólogo y doctor en bioquímica Diego Ferreiro te va a contar cómo la tecnología se aplica a la biología para comprender tooooodo esto, lo que se puede hacer con esta información y cómo y para qué se usan los enormes paquetes de datos que se procesan en las computadoras. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 


17 hs. Charla – Aula taller. Hackers en el aire. 

¿Tenés alguna foto prohibida en tu celular? ¿Te preguntaste alguna vez si esa información estaba segura, aunque tuvieras contraseña? ¿Cuán fácil crees que es ver los datos que circulan por tu teléfono? Lucas Molas, de Fundación Sadosky, te va a contar los secretos de cómo observar lo que entra y sale de tu Smartphone y te va a dar algunos consejos para controlarlo. 
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 


17.30 hs. Charla y experimentación – Aula interactiva. Programación y música: de cara al infinito

¿Alguna vez te imaginaste que combinando un joystic, un teclado, un casco de EEG, un celular y una compu podrías crear tu propia orquesta? Adrián Steinsleger, un genio en programación, te va a mostrar cómo, con tecnología al alcance de la mano, podés armar tus propias piezas musicales digitales. En solo una tarde vas a descubrir cómo funciona el protocolo MIDI, que permite que varios instrumentos musicales electrónicos, computadoras y otros dispositivos relacionados se conecten y comuniquen entre sí. ¡No te pierdas la oportunidad de convertirte en compositor!
Las entradas se retiran a partir de las 13 horas en el hall de entrada del C3. CUPO LIMITADO. + 15 años. 

Si les interesa pueden descargar la agenda para todo el mes en este enlace.

También pueden visitar el sitio oficial para ver la agenda completa o todos los datos necesarios para planificar una visita.

Fuente: C3
Leer más...

20 de julio de 2016

Vacaciones de invierno en el Bellas Artes.

Durante las vacaciones de invierno, el Bellas Artes propone talleres, juegos y visitas guiadas para toda la familia. 
En museo se encuentra en Av. Del Libertador 1473 -C.A.B.A. - Argentina. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

La muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur, que puede recorrerse hasta el 7 de agosto, es el disparador de muchas de las actividades organizadas.


Además, en julio, con motivo de la conmemoración de los doscientos años de la Independencia, se expone Bandera, de Sergio Avello, en el hall de ingreso al Museo. También continúa en exhibición La noche de los museos, una instalación de Jorge Macchi, en la sala 27 del primer piso.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

Abran Mancha invita a participar de una actividad que vincula el arte con la sustentabilidad, la imaginación y la creatividad, cuyo disparador es la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur.
De 3 años en adelante.
Del 12 al 15 de julio, de 14 a 16, en el segundo piso.(*)

En la fachada del Museo, Abran Mancha propone un espacio artístico de intervención para crear entre todos un mural 3D, a propósito de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros…
De 3 años en adelante.
Del 12 al 25 de julio, de 14 a 16, en las escalinatas del Museo.

En este taller, los chicos pintan sus propios dibujos inspirados en las obras de Diego Rivera.
De 6 años en adelante. A cargo de Inés Alvarado.
Sábado 16 y domingo 17, a las 15:30. (*)

Además de producir divertidos esqueletos móviles, el taller tiene por objetivo relatar la concepción mexicana de la muerte, relacionada con lo festivo y lo lúdico.
A cargo de Jeannette Castillo. Canción final con Roxana Pruzan.
Jueves 21, a las 14:30, y sábado 30, a las 15:30. (*)

El Museo convoca a sumarse a uno de los juegos más antiguos de América prehispánica, el patolli: juego náhuatl. Las 52 casillas que lo forman simbolizan el ciclo de 52 años conocido como “Xiuhmolpolli”, relacionado con el Fuego Nuevo, así como el “Huehuetiliztli”, ciclo de 104 años, vinculado con la dualidad, tema central de la cosmogonía de las culturas precolombinas.
A cargo de Jeannette Castillo.
Lunes 18 y 25, a las 14:30 y a las 16:30, en la sala 5. (*)

Una propuesta de cocina mexicana para niños: se realizan calaveritas de azúcar y chupetines de chocolate. A cargo de Sazón México. Para chicos de 7 años en adelante, acompañados por un adulto. Cupo: 40 niños.
Lunes 18 y 25, a las 17, en el segundo piso. (*)

Chicos y grandes se convierten en muralistas, y producen una gran obra colectiva.
Martes 19 y 26, de 14:30 a 17:30. |Sábado 23 y domingo 24, de 15:30 a 17:30.

Inspirados en una obra de Orozco, la propuesta es desarmar, pintar y volver a armar un gran rompecabezas grupal. A cargo de Germán Warsatzka.
Miércoles 20 y 27, a las 14:30. (*)

Este taller invita a crear un escenario para las obras de los muralistas.
Miércoles 20 y 27, de 16 a 17:30.

En esta actividad, se elabora una pequeña piñata-calavera para conocer la tradición mexicana.
A cargo de Jeannette Castillo. Canción final con Roxana Pruzan.
Jueves 28, a las 14:30, y domingo 31, a las 15:30. (*)

A través de la narración de cuentos, se analizan obras de Fader, Berni, Curatella Manes y Alechinsky.
A cargo de Roxana Pruzan.
Sábados 16 y 30, y domingos 17 y 31 de julio, a las 17.|  Jueves 21 y 28, a las 16.

El fantástico mundo del arte óptico y cinético ha contagiado al Dr. Osman, quien no puede dejar de moverse. A cargo de Pablo Hofman.
Martes 19 y viernes 22, a las 16. | Sábado 23 y domingo 24, a las 17.

Este taller propone realizar un paisaje de forma grupal utilizando técnicas experimentales a la manera del artista mexicano David Alfaro Siqueiros. A cargo de Germán Warsatzka y Alicia Gabrielli. Se recomienda traer ropa que pueda mancharse.
Viernes 22 y 29, a las 14:30. (*)

En las pinturas del Museo, también hay chicos de vacaciones: juegan, pasean y se divierten. Una oportunidad para descubrirlos. A cargo de Cecilia Arthagnan.
Martes 26 y viernes 29, a las 16.


ACTIVIDADES PARA PÚBLICO GENERAL

Usando grafito, carbonilla y bolígrafos, elementos brindados por el Museo, los asistentes "reversionan" obras de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros...
A cargo de Germán Warszatska.
Sábados 2, 16 y 23, a partir de las 17:15.

A cargo de Sazón México.

Salsas picantes
Una introducción a la variedad de salsas y chiles mexicanos, con elaboración y degustación de tres tipos diferentes.
Viernes 15, a las 18, en el segundo piso. Capacidad: 30 personas, se entregan números en Informes media hora antes de la actividad.

Tacos
La comida más tradicional y conocida de México, y sus infinitas variaciones. La tortilla y sus distintas versiones. Se elaboran y degustan tres tacos rellenos, uno de ellos, vegetariano.
Viernes 22, a las 18, en el segundo piso. Capacidad: 30 personas, se entregan números en Informes media hora antes de la actividad.

Hasta el 7 de agosto. Pabellón de exposiciones temporarias.
Visitas:
Charlas didácticas de 15 minutos para facilitar la visita independiente.
Del 1º al 17 de julio, de martes a domingos, a las 15, 16 y 17.
Sábados 23 y 30, y domingos 24 y 31 de julio, a las 15, 16 y 17.

Recorridos guiados. Duración: 60 minutos.
Del 1º al 17 de julio, viernes, sábados y domingos, a las 18.
Del 19 al 31 de julio, de martes a domingos, a las 18.

Punto de encuentro: Pabellón de exposiciones temporarias.


Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
(*) Actividades con cupo limitado. se entregan números en Informes media hora antes de la actividad.

Las actividades en vacaciones de invierno cuentan con el apoyo de la Embaja de México en Argentina y de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Fuente: BellasArtes
Leer más...

15 de junio de 2016

"Borges. Ficciones de un tiempo infinito" en el CCK.

Primeras ediciones, fotografías originales, pinturas, instalaciones, material audiovisual y piezas contemporáneas le dan forma a "Borges. Ficciones de un tiempo infinito", una gran exposición que se inauguró este lunes y podrá ser visitada a partir del hoy en el Centro Cultural Kirchner, a 30 años de la muerte del hombre que cambió para siempre la historia de la literatura.

La puesta multidisciplinaria permite revisitar los aspectos más trascendentes del escritor y a la vez encontrar nuevos indicios que nos lleven a explorar distintos abordajes. La programación invita a descubrir en simultáneo al lector incansable, el escritor maravilloso, a aquel viajero curioso, a un referente inolvidable, a un amigo generoso, al cinéfilo apasionado y al científico oculto. Todas estas facetas conducen a definir un hombre que transformó el pensamiento del siglo XX a nivel mundial, y que todavía hoy pervive en las creaciones de los intelectuales contemporáneos.

Borges se desdobla y se multiplica en una propuesta multidisciplinaria que incluye desde charlas y conferencias, clases abiertas, proyecciones y lecturas, performances pasando por una puesta de material documental, de archivo, fotografías, cartas, primeras ediciones, hasta obras contemporáneas de artistas que reinventan el legado de Borges y lo materializan en formas impensadas.

Más de ochenta artistas e intelectuales se reúnen para rendir homenaje al gran escritor del siglo XX.

Ejes de programación:

- Borges y las Letras

- Borges y las Artes

- Borges, las matemáticas y otras ciencias

- Borges y el cine

- Borges y la imagen clásica del laberinto

- Borges y el Atlas

Intelectuales y artistas abordan desde distintas disciplinas la temática borgeana. María Kodama, Leandro Katz, Guillermo Martínez, Norma Aleandro, Jorge Marrale, Fabio Kacero, Horacio Zabala, Jacques Bedel, Liliana Porter, Mariano Sardón, Patricia Artundo, Leandro Erlich, Diego Golombek, Ivonne Bordelois, Tute, Rep, Liniers, Mariano Sigman, Andrea Moccio, Jorge Miño, Amanda Ortega, Matilde Marín, Ramiro Oller, Juliana Iriart, Sara Facio, Daniel Mordzinski, Jef Aérosol, Daniel Kiblisky, Sergio Baur, Leo Núñez, Horacio Salas, Teresa Tedín, Maximiliano Tomas, Edgardo Giménez, Ana Martínez Quijano, Gabriela Rangel, Gustavo Zorzoli, Ana María Battistozzi, Alberto Rojo, Sebastián Gordín, Diana Aisenberg, Marta Minujín, Narcisa Hirsch, Ana Bidondo, Daniel Molina, Eduardo Mizraji, David Lamelas, Pablo Lapadula, Martín Bonadeo, Tadeo Muleiro, Sebastián Díaz Morales, Alberto Goldenstein, Roberto Perazzo, Alicia de Arteaga, Guillermina Mongan, Pablo Jacovkis, Hermenegildo Sabat, Belén Gache, Rodrigo Quian Quiroga, Andrés Di Tella.

Además se exhibirán obras de Xul Solar, Emilio Pettoruti, Pedro Figari, Antonio Berni, León Ferrari, Annemarie Heinrich, Luis F. Benedit, Horacio Coppola, Eduardo Comesaña, Pepe Fernández, Alicia D’Amico, Julie Méndez Ezcurra, Pedro Luis Raota, Rogelio Cuellar, Norah Borges.

Fuente: CCK
Leer más...

20 de abril de 2016

Las ondas gravitacionales: Una nueva ventana al universo.

El Jueves 28 de abril a las 19 hs, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”, presenta:"Las ondas gravitacionales: Una nueva ventana al universo", conferencia dictada por el Dr. Ernesto F. Eiroa (Instituto IAFE, CONICET-UBA).

La entrada es totalmente gratuita. La capacidad de la sala es de 250 asistentes. El ingreso se realiza por orden de llegada.

La teoría de la Relatividad General predice la existencia de las ondas gravitacionales, hallazgo teórico debido al propio Einstein en el año 1916.

Las mismas corresponden a vibraciones del espacio-tiempo, que transportan energía que se propaga a la velocidad de la luz y llegan a nuestro planeta como resultado de algún evento distante. 

Desde fines de la década del 70 se tiene fuerte evidencia observacional indirecta de la existencia de estas ondas, pero no había ninguna detección directa hasta su descubrimiento reciente por el observatorio LIGO.

A partir del análisis de las características de las señales, los científicos concluyeron que las ondas gravitacionales detectadas por los instrumentos fueron producidas durante el último instante de la fusión de dos agujeros negros. Con la observación de las ondas gravitacionales se abre una nueva ventana al Universo, que permitirá obtener información acerca de sus orígenes, su evolución, sobre la presencia de objetos compactos y con respecto a la naturaleza de la gravedad, entre otros temas de interés físico y astronómico.

En esta presentación se mostrarán distintos aspectos teóricos y observacionales de las ondas gravitacionales, dedicando especial atención al descubrimiento anunciado el 11 de febrero de este año por la colaboración LIGO-Virgo.



Previamente a la conferencia se realizará una muestra de fabulosas imágenes capturadas por astrofotógrafos y a continuación se presentará “El cielo de esta noche”, un relato en vivo que describe el cielo de Buenos Aires en los distintos meses del año: Mitos y leyendas de las constelaciones más representativas del hemisferio sur, la posición de la Luna y los planetas, y otros astros sólo visibles con telescopios, como estrellas brillantes, nebulosas, cúmulos y galaxias lejanas.

Fuente: Planetario


Leer más...

16 de marzo de 2016

La Hora del Planeta 2016

La Hora del Planeta es una campaña de WWF que empezó en 2007 en Sidney, Australia, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. 

Diez años después, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia. Una expresión multitudinaria del sentir de millones de personas que están pidiendo la implicación comprometida de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos.

Durante 2015 se demostró el poder de movilización de los ciudadanos, lanzándose masivamente a las calles de cientos de ciudades de todo el mundo para exigir un acuerdo ambicioso en la Cumbre de París. Lo conseguido en París es esperanzador, pero es tan solo el principio.

Aunque la transición hacia un modelo 100% renovable es imparable, el momento de actuar es AHORA.

El próximo 19 de marzo, de 20:30 a 21:30 Apaga la luz





Leer más...

9 de marzo de 2016

La Noche de las Librerías

El 12 de marzo la Ciudad celebra al libro, y todas las librerías de la emblemática Avenida Corrientes abrirán sus puertas hasta la medianoche y serán las protagonistas de una noche única para la cultura de la Ciudad.

Abrir un libro es conocer a personajes y acompañarlos en sus aventuras; es imaginar infinitos mundos y atravesar una variedad de emociones. Los libros salen a la calle para encontrarse con sus lectores y contarles sus historias. Bares y centros culturales se suman al encuentro, además de los tradicionales livings que estarán sobre Corrientes.

¿Querés escuchar a Eduardo Sacheri (autor de "Papeles en el viento" y "El secreto de sus ojos") y a Diego Paszkowski (autor de "Tesis sobre un homicidio”) hablar sobre cómo sus libros se trasladaron a la pantalla grande? ¿Sabías que existe un stand up científico o que hay chicos que suben a Internet la reseñas de los libros que leen, mejor conocidos como booktubers? ¿Imaginabas que podías sentarte en una misma noche con el especialista en las neurociencias, Estanislao Bachrach, el autor del libro “El Clan Puccio”, Rodolfo Palacios, y el historiador Daniel Balmaceda?

Se realizarán actividades para toda la familia, desde charlas con autores, narraciones en vivo, clases cortas, juegos y actividades performáticas. Además, la noche terminará con un recital en el escenario principal del cantante español, Alex Ubago, acompañado por artistas argentinos e internacionales invitados.

 Pueden ver toda la programación, visitando este enlace.

Avenida Corrientes se convierte en peatonal entre las calles Junín y Libertad, desde las 18.00 h del sábado 12 de marzo hasta las 01.00 h del domingo, para que puedas pasear por las librerías de la Ciudad y dejarte llevar por la magia que sucede cuando uno abre un libro…

Fuente: BuenosAires
Leer más...